La Conciencia Moral Primitiva
Enviado por gabiroy • 9 de Junio de 2012 • 1.545 Palabras (7 Páginas) • 4.418 Visitas
LA CONCIENCIA MORAL PRIMITIVA
P.OSTERRIETH
Una importante herencia subsiste de ese periodo: la personalidad infantil, hacia los 2 a 6 años. Antes de esta etapa, el niño se conformaba a sus padres, indudablemente por imitación, tras de someterse mal de su grado a las exigencias de la madre con el fin de conservar la seguridad que emanaba de su cariño.
Teniendo “en si”, a su padre y a su madre, el niño experimentara en adelante menos necesidad de su presencia afectiva para comportarse convenientemente y para salvaguardar así su seguridad. Se constituye entonces su “conciencia moral”, de la cual el oye “la voz”, que no es otra que las de sus padres.
La conciencia moral naciente esta, pues, llena de adherencias infantiles tan irrazonadas como incontrolables.
Esa conciencia primitiva de la que algunos hacen, gustosos, un ideal infantil, debe ser superada, rebasada; el niño ha de ser liberado de la, “voz” de su conciencia infantil.
en esta edad en la moral infantil aparece el “super yo” estudiado por Piaget. En esta moral, los actos son evaluados según su conformidad material con las normas dictadas por el adulto; cualquier infracción debe ser castigada severamente.
PIAGET ha demostrado que para el pequeño una mentira es tanto mas grave cuanto mas manifiesta e increíble; pero ¡una mentira creída por un adulto ya no es completamente mentira!.
LA SOCIALIZACION POR LOS IGUALES.
P.OSTERRIETH
Cada vez mas a menudo, en efecto, el niño frecuenta desde los 3 años alguna institución de nivel preescolar, e incluso, si se queda en casa, tiene ocasión de encontrarse con pequeños compañeros.
La evolución espontánea entre iguales en cuatro grandes etapas:
La primera etapa es aquella de la actividad esencialmente solitaria.
La cuarta etapa esta caracterizada por la organización de la actividad colectiva, situada 6-7 años.
Las dos etapas intermedias, en el curso de las cuales los otros niños adquieren gradualmente figura de compañeros de juego, participante cada vez más indispensables, padando el individuo desde una actitud de “cada uno para si”, y de espectador de la actividad de otro, a interacciones sociales activas.
Esta evolución es apoyada evidentemente por el continuo mejoramiento de las posibilidades de intercambio verbal: el vocabulario del niño pasa, aproximadamente, de mil a dos mil palabras entre 3 y 5 años, asegurando una comunicación cada vez más variada y eficaz.
Estas etapas intermedias son designadas a menudo por las denominaciones de juego paralelo y de juego asociativo. El juego paralelo aparece en el curso del tercer año: los niños se buscan y hallan placer en estar juntos, a dos a tres.
A partir del quinto año, se habla sobre todo de juego asociativo; el grupo se extiende a cuatro o cinco participantes, aparecen esbozos de asociaciones, de convenciones reciprocas, de regulaciones de la actividad, que constituyen otras tantas tentativas de una organización colectiva.
A partir de los cuatro años la competencia se hace mas objetiva; y los niños invitados a rivalizar en sus presentaciones son estimulados presentaciones son estimulados por la presencia de concurrentes a quienes desean sobrepasar.
La mayoría de los niños, desde los 4 años, la escuela maternal ofrece posibilidades de estimulación y de experimentación social e intelectual, que la familia actual raramente es capaz de suministrar. Si el niño puede obtener gran beneficio de actividades colectivas y organizadas, no conviene perder de vista que el núcleo de su vida es afectivo y familiar.
OBJETIVOS A LO LARGO PLAZO.
C.KAMI
A) Objetivos a largo plazo.
Piaget muestra el valor adoptivo de la madurez intelectual, moral y sociafectiva. Estos valores se derivan de la investigación y teoría que abarcan el desarrollo de especies y del individuo.
“el fin principal de la educación es el crear hombres capaces de hacer cosas nuevas, hombres que sean creativos, intententivos y descubridores. El segundo fin de la educación es formar mentes capaces de criticar, de verificar y de no aceptar todo lo que se les ofrece. Las escuelas deben de estimular la autonomía desde un principio llegar a los mas altos niveles de desarrollo afectivo y cognoscitivo.
b) Objetivos a corto plazo.
1. objetivos socio-afectivos. El desarrollo requiere un contexto de relación adulto-niño caracterizado por el respecto mutuo, el efecto y la confianza.
La segunda razón los objetivos socio-emocionales, si un niño es ansioso e inseguro o esta afectivamente trastornado por cualquier razón, su desarrollo general en todos los campos se vera entorpecido en la medida que estas preocupaciones canalicen sus energías.
Una tercera razón, el aprendizaje depende, de la motivación. Si la motivación es fuerte, los niños (y también adultos) se esfuerza a gusto por vencer las dificultades.
Nuestros objetivos socio-afectivos para el niño son los siguientes, que se sienta seguro, respete los sentimientos y derechos de los demás, que sea independiente.
Idea piagetana de la inseparabilidad de todos los aspectos del desarrollo.
El primer objetivo cognoscitivo dentro de esta reciente conceptualizacion (que el niño proponga ideas, problemas y preguntas interesantes) esta íntimamente relacionado con los objetivos socio-afectivo (favorecer la iniciativa
...