Construcion
Enviado por yenny1234 • 21 de Octubre de 2013 • 2.552 Palabras (11 Páginas) • 319 Visitas
Marco Teórico
Intervención psicosocial comunitaria:
Para realizar intervención psicosocial comunitaria, primero tendremos que reconocer que el hombre como ser social, crea y recrea la sociedad a la cual pertenece, la misma que lo regula a través de sus diferentes normas. Es así, como la concepción de la sociedad ha evolucionada como ella misma a través de las diferentes épocas. En Roma por ejemplo, se concebía la sociedad como, un grupo
voluntario de personas que tienen objetivos compartidos, para Aristóteles la
sociedad era un organismo vivo, mientras para el cristianismo representado
por Tomas de Aquino, la sociedad era una totalidad orgánica, regulada por
fuerzas trascendentes.
Lo que si se considera pertinente al momento de realizar cualquier
intervención comunitaria es diferenciar las sociedades simples, de las
sociedades complejas, ya que las primeras aluden a grupos sociales
relativamente pequeños y geográficamente delimitados, cuyos miembros
observan interacción directa entre ellos, comparten la misma herencia social,
con predominancia de esfuerzos cooperativos, además de que la
especialización en su interior es poca y se gesta en ella unidad social
cohesiva, donde las tradiciones controlan el comportamiento de los miembros
del sistema social, de tal modo que la cultura permea la mayoría de los
comportamientos, los cuales están relacionados mas con lo sagrado que con
las creencias y valores seculares, aspectos, que hacen que allí las personas
generen dependencia unas con otras y se rijan generalmente por valores
tradicionales y por costumbres no formales.
En contraposición a las sociedades simples, las sociedades complejas,
se caracteriza por, habitar en espacios geográficamente próximos, porque sus
miembros sostienen poca interacción unos con otros, a tal punto de tocar el
anonimato, la interdependencia esta basa en la funcionalidad y en la
realización de tareas especializadas, lo que hace que el esfuerzo cooperativo
sea poco.Además de que las sociedades complejas se caracterizan por observar
un profundo cambio cultural de una generación a otra, tener diversidad cultural
con presencia de subculturas, (las cuales algunas veces son más fuertes que
los lazos del sistema cultural principal), construir vínculos familiares inestables,
poseer variabilidad en la movilidad social y rigidez en su accionar interno;
Aspectos que favorece en gran parte la desintegración de estas sociedades,
las cuales a su vez suelen observar comportamientos inscritos dentro de la
instrumentalidad, pues para los miembros de las sociedades complejas, la
reflexión y experimentación son instancias no solo deseables sino
necesarias y la riqueza es eje posibilitador de estatus, de poder político,
socioeconómico y de prestigio social
.
Cabe decir que para realizar intervención psicosocial en el campo
comunitario, además de los planteamientos expuestos, resulta de gran utilidad
identificar las influencias que permean el escenario comunitario intervenido, así
por ejemplo, si este se encuentra dominado por intereses económicos,
primaran en sus prácticas sociales los valores, comerciales y materiales, si
prevalece la influencia familiar se destacaran en sus interacciones los vínculos
de parentesco y el status social estará mediado por el criterio de la
ascendencia, así mismo, si en el campo comunitario existe predominio de lo
religioso este aspecto será la directriz de todos los comportamientos de sus
miembros etc.
De acuerdo con lo expuesto, la intervención psicosocial en el campo
comunitario, inevitablemente tendrá que tener en cuenta el contexto en el que
se está desarrollando la problemática y adaptar la intervención al mismo, para
poder exitosamente
prevenir, y apoyar la resolución de los problemas y
necesidades que se presenten en las comunidades, teniendo en cuenta que, la
intervención debe propender por dotar a los sujetos ya sea individual o
colectivamente de herramientas que le permitan controlar el medio, las
condiciones adversas que se puedan presentar y los cambios sociales de la
que es objeto, dichas herramientas para que sean operativizables, tendrán que
ser accesibles a sus condiciones psicosociales, intelectuales, emocionales y
económicas entre otras.
Por consiguiente en este tipo de intervención psicosocial, el sujeto a la vez que
es protagonista de su desarrollo es coparticipe del desarrollo de otros, en tanto
participa en el control de su entorno a la par que trabaja por sus propios
objetivos, lo que va en la vía de la promoción de la salud y el bienestar
individual y colectivo.
Dado que, la intervención psicosocial en la comunidad enfatiza sus metas en el
incremento del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos que la conforman, bajo una acción orientada por la promoción de la
competencia de los grupos y las comunidades buscando estudiar sus
problemas y generar recursos para superarlos, le resulta inherente a su
accionar el trabajo de investigación social e intervención comunitaria, desde
una perspectiva preventiva y proactiva, óptica desde la cual una de las
finalidades más importantes de la intervención psicosocial con las comunidades
es la prevención, focalizada en grupos de riesgo o grupos significativos con
respecto a una determinada problemática tratada.
Al igual que es propio del trabajo psicosocial comunitario, los programas
de participación social o sensibilización ante grupos o problemas concretos de
cualquier ámbito, complementado con los servicios de atención directa a las
personas como especie de consejería y asesoramiento.
También se puede hacer intervención psicosocial en el campo
comunitario, a través de la conformación de equipos de apoyo como, los
servicios sociales, la gerencia y gestión de organizaciones no
gubernamentales, dirección y coordinación de oficinas de desarrollo
comunitario y animación social, desarrollo de procesos de gestión y autogestión
con las comunidades, diseño e implementación de estrategias planes y
programas para la superación de los conflictos y fenómenos sociales devenidos
de la masificación urbana, de las transformaciones sociopolíticas,
...