Contexto historico de la psicología
Enviado por Angel Suarez • 2 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 961 Palabras (4 Páginas) • 215 Visitas
El capitalismo es una formación social que precede a otras, surge después del feudalismo, historiadores marxistas ubican su comienzo a finales del siglo XVI, pues ahora deja de establecerse ese orden social feudal dando origen a nuevos conocimientos científicos, se dan cambios en los recursos naturales, surgiendo nuevos productos, se establecieron nuevos mercados tanto locales, nacionales y mundiales, por lo que se adoptó este sistema capitalista, claro está la elite burguesa siempre fue y ha sido la más beneficiada dando una desigualdad y centralización de la riqueza.
Pero ahora el capitalismo origina nuevas necesidades donde se ubican los fenómenos psicológicos principalmente esto se da por la liberación de los derechos individuales, dando como resultado la subjetividad de las personas, por momentos parece incontrolable la transformación colectiva y personal, vendiendo la idea de la transformación, pues las personas sólo sobreviven si están dispuestas al cambio y a la transformación social.
Ahora bien las personas dejan de ser esclavos y recuperan su individualidad, pero siguen siendo miserables, el capitalismo vende la idea que para evitar el sufrimiento y dolor que en el pasado eran considerados parte de la vida diaria, ahora pueden evitarse con dinero y así poder recuperar la tranquilidad, para esto el mercado ofrece curas para estos males como psicoterapias, superación personal, técnicas de relajación.
Posteriormente gracias a las ideas del cristianismo protestante hubo una fractura en la ideología religiosa lo cual permitió un pensamiento no atado a dogmas católicos, por lo que las personas ya no estaban atadas únicamente a lo que la iglesia les proporcionaba, gracias a diferentes protestantes como Martín Lutero, el pueblo dejó atrás dichas ataduras y fue el primer gran paso que tuvo la humanidad para el avance del conocimiento y las ciencias naturales , pues a raíz de esta libertad religiosa el pueblo tuvo por primera vez libertad de conciencia y conocimiento; desarrollando así pensamiento científico, es por ello que países protestantes como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos lograron una mayor libertad de investigación científica, revolucionando la comprensión del mundo y nuevas metodologías para el estudio de la naturaleza y del hombre; lo cual provocó el auge de las ciencias naturales dando posteriormente la separación de la psicología de la filosofía dando como resultado el nacimiento de la psicología moderna.
Durante el renacimiento se dieron diferentes posturas y pensamientos filosóficos, uno de los pensadores más importantes fue Copérnico revolucionando el mundo con su idea de que el sol no giraba alrededor de la tierra, dando pauta a un período de movimientos y transición.
Posteriormente surge el iluminismo el cual es un período de crítica y cuestionamiento filosófico donde los pensadores negaban o cuestionaban todo lo que conformaba su herencia cultural, Kant un filósofo alemán nos dice que “La ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad.” (Mondragón, 2007). Kant cuando nos habla de minoría de edad se refiere a que nosotros mismos no queremos seguir creciendo en la búsqueda del conocimiento y nos quedamos estancados fuera del entendimiento. Además, el siglo de las luces tuvo un auge en la educación pues bien para diferentes filósofos como Helvetius y Kant el problema de la educación era de vital importancia ya que para ellos “el hombre moral es por completo educación e imitación” (Mondragón, 2007) con lo cual se referían a que un hombre sin estudios era igual a la perdición para la sociedad; en países protestantes se facilita la aparición y desarrollo de las nuevas ideas filosóficas y científicas.
...