ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ConyUgalidad Como MUestra De TransFormación


Enviado por   •  19 de Octubre de 2014  •  6.235 Palabras (25 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 25

la coNyugaliDaD como muestra De traNsFormaciÓN

saRah gómez castillo UNiveRsidad del valle

Fecha recePciÓN: 08/03/10 • Fecha acePtaciÓN: 17/08/10

ResUmeN La presente investigación pretendió realizar un primer acercamiento de tipo exploratorio frente a las transformaciones que se han dado en el concepto de conyugalidad en personas pertenecientes a las últimas tres generaciones. Para la realización del proyecto se empleó como instru- mento la entrevista a profundidad a través de la cual se hallaron resultados que indican que la conyugalidad ha sufrido grandes trasformaciones desde el imaginario de cada individuo, donde los avances de la medicina y la ocupación de la misma en el cuerpo de la mujer, el cuidado de los hijos y la reproducción, los cambios en el derecho jurídico de la participación femenina en asuntos que eran exclusivamente masculinos, las revoluciones de los años setenta y la inmigración de las familias del campo a los centros urbanos entre otras, han influenciado el comportamiento individual, ocasionando transformaciones en la forma como se enfrentan y se asumen los diversos aconteceres de la vida humana. Palabras clave: conyugalidad, psicosocial, transformaciones, generación, cultura.

THE MARRIAGE LIKE TRANSFORMATION

aBstRact This research aimed at an initial exploratory approach, given the changes that have occurred in the concept of marital persons belonging to the past three generations. To achieve the project was used as a tool in-depth interviews through which results were found indicating that conjugal has undergone major transformations since the way each individual, where advances in medicine and the occupation of the same in the body of women, child care and reproduction, changes in the legal right of women’s participation in matters that were exclusively male, the revolutions of the 70s and the migration of rural families to urban centers among others, have influenced individual behavior, causing changes in the way they are facing and will assume the various happenings of human life. Keywords: conjugal, marriage, psycho-social, transformations, generation, culture.

INTRODUCCIóN

La psicología social desde sus comienzos está orientada hacia una psicología social de origen socioló- gico y una psicología social de origen psicológico. Cada

una de las cuales se centran respectivamente en la im- portancia del carácter social, colectivo y del contexto y en la importancia del individuo, en su conducta o en sus cogniciones, creando de esta forma un paralelismo que ha sido enriquecedor y conflictivo (Álvaro & Garri-

48

Universidad de san BUenaventUra, sede Bogotá • FacUltad de Psicología

sarah gómez castillo

do, 2003). Es pues desde la lectura que realizan estos autores sobre la psicología social que surge la propuesta de establecer una complementariedad entre ambas con- cepciones, apartándose de los reduccionismos que han operado en la conformación de la psicología social como disciplina, buscando integrar la perspectiva sociológica y psicológica. De esta forma, la psicología social se convierte en el escenario de situaciones sociales y procesos entre los que se encuentra inmerso el matrimonio como un pro- ceso individual, reconocido y validado socialmente. El planteamiento de la investigación se realizó al- rededor del concepto de matrimonio o conyugalidad, el cual es definido según Mendoza y Napoli, (1990) como la unión entre “dos o más individuos que comparten relaciones maritales socialmente aceptadas” (p. 207), las cuales varían de acuerdo con la cultura y con las nor- mas y acuerdos sociales establecidos. Gutiérrez (1963), menciona dos definiciones de matrimonio. La primera lo define como “ayuntamiento o enlace de hombre y mujer, hecho con intensión de vivir para siempre, guardándose mutua fidelidad” (p.153). En esta concepción están implícitas las características de indisolubilidad y monogamia. En la segunda el matrimonio es definido como “un contrato estructurado sobre normas de derecho escrito o consuetudinario, entre individuos del sexo opuesto, creado por un tiempo indefini- do” (p. 73). Las características del matrimonio o la conyuga- lidad pueden variar de una cultura a otra, por lo cual es importante tener en cuenta que esta última hace referen- cia a una “herencia socialmente aprendida y compartida que es trasmitida de una generación a otra” (Mendoza & Napoli, 1990, p. 33) a través de dicha herencia se com- parten elementos como el lenguaje, las creencias y los valores que tienden a reunir a las personas que participan de la misma herencia social. Desde una perspectiva histórica, el concepto de conyugalidad, se ha ido transformando, así como sus ca- racterísticas y los factores que lo determinan, para abrir paso a lo que en la modernidad asistimos como tal. De esta forma, Gutiérrez (1963) afirma que “La mentalidad aborigen colombiana no concibe la existencia separada de los sexos. Dentro de sus culturas no cabe como nor- mal y corriente el estatus del hombre que no conforma una familia (…) “ (p. 65).

De otro lado, Aires (1987; citado por Fernández, 2002), afirma que hasta antes del siglo décimo, el ma- trimonio era considerado como un acto eminentemente privado, que comprometía la palabra de los dos contra- yentes y sus familias. Durante esta época los matrimonios estaban cargados de una valor estratégico más que emo- cional y afectivo, pues el matrimonio sellaba alianzas y, por lo tanto, suponía compromisos políticos (Fernández, 2002). Así pues, lo que estaba en juego era el porvenir del patrimonio, “lo que importa es el consentimiento recíproco de los esposos en virtud de su filiación” (Ju- lien, 2001, p. 3). En occidente había otros intereses que se tejían dentro de la unión de la pareja conyugal. Uno de ellos era la procreación o la extensión de la descendencia, así que si por algún motivo dicha unión no lograba este fin, el matrimonio perdía su razón de ser, era disuelto y por ende la mujer era regresada al seno de su familia, sin importar los vínculos afectivos que ya se hubiesen creado entre los esposos. En el siglo XIII la iglesia empieza a ser un factor determinante para definir el concepto de conyugalidad. Hincmar, arzobispo de Reims en siglo IX (Fernández, 2002) lo ilustra de la siguiente manera “el vínculo del matrimonio legitimo existe (est vera ) cuando se estable- ce entre personas libres e iguales (por consiguiente con libertad para tomar sus decisiones) y une en públicas nupcias (publicis nuptiis) mediante la fusión honesta de los sexos (honestata sexuum commixtione), con el consenti- miento paterno, a un hombre y a una mujer libre, legí- timadamente dotada” (p. 196) Así pues el matrimonio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com