Cuestionario Neuropsicología
Leslie CárdenasApuntes16 de Julio de 2023
7.922 Palabras (32 Páginas)75 Visitas
1.- normalidad vs anormalidad
La normalidad se constituiría de conductas socialmente aceptadas, siendo la anormalidad conductas que no son socialmente aceptadas. Sin embargo, aquello normal en nuestra cultura puede ser considerado anormal en otra. Es importante entonces abordar la normalidad y anormalidad de acuerdo con algún criterio.
2.- Criterios de normalidad vs anormalidad
a) Modelo sociocultural: Las diferentes culturas viven la normalidad con criterios muy distintos; mientras que una cultura puede ser normal, en otra puede considerarse anormal. Las normas sociales y la cultura juzgan la normalidad.
b) Modelo legal: Más restringida y concreta, la ley juzga si una persona es sana o insana. Una persona puede ser considerada enferma y escapa de su responsabilidad ante la ley.
c) Modelo estadístico: Lo normal es aquello que todas las personas hacen; una persona normal o se desvía del promedio de lo que es común. Siendo una persona anormal aquella que se desvía del promedio.
d) Modelo ideal: Lo normal es la conducta de una persona previamente inculcada por criterios; los diez mandamientos, en donde se describe la conducta ideal de una persona. Lo anormal sería quien no se ajuste a estos criterios.
e) Modelo clínico: Contempla las capacidades individuales dentro del contexto social; la normalidad es adaptación, equilibrio, siendo la anormalidad la disfunción y desequilibrio.
f) Modelo médico: La normalidad es un estado de salud y la anormalidad un estado de enfermedad.
g) Modelo psicodinámico: La normalidad es el balance entre las tres instancias psíquicas y su respectivo avance gradual en las etapas psicosexuales. La anormalidad es el producto del dominio del ello o superyó.
h) Modelo conductual: La anormalidad son conductas aprendidas que no permiten adaptarse, la normalidad es la modificación de la conducta inadaptada.
i) Fromm: la normalidad y anormalidad es producto de la interacción entre hombre y sociedad. La sociedad domina al individuo, cuando la sociedad implanta necesidades contrarias al individuo se produce la anormalidad.
j) Szasz: La normalidad se ve interrumpida por lo problemas de la vida, si esto ocurre demasiado fuerte se produce anormalidad.
3.- Clasificación de los trastornos de la personalidad
Cluster A: se caracteriza por elementos de extravagancia, excentricidad, desconfianza y cierre a los demás, la tendencia a aislarse. El grupo “A” incluye los Trastornos de Personalidad: Paranoide, Esquizoide y Esquizotípico.
Cluster B: se caracteriza por elementos de dramatización, imprevisibilidad y variabilidad emocional. El grupo “B” incluye los Trastornos de Personalidad: Histriónico, Narcisista, Límite y Antisocial.
Cluster C: se caracteriza por inhibición, es decir, ansiedad y miedo. El grupo “C” incluye los Trastornos de Personalidad: Dependiente, Evitativo y Obsesivo-Compulsivo.
4, 5, 6 y 7.- Definición de cada uno de los trastornos, etiología, síntomas, características neuropsicológicas.
Trastorno de la personalidad antisocial: un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamiento es delictivo.
-Tipo 1: Pacientes fríos y calculadores, presentan una alteración orgánica, ausencia de emociones y puede que no presenten comportamientos agresivos.
-Tipo 2: Alto grado de búsquedas peligrosas para ellos y los demás. Reaccionan de forma agresiva mediante impulsos, sin pensar las consecuencias de sus acciones.
Etiología: Desconocida. Los genes de una persona y otros factores, como el maltrato infantil, pueden contribuir a su desarrollo. Las personas con padres antisociales o alcohólicos están en mayor riesgo.
Características clínicas: patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia, o principio de la adolescencia, continúa en la edad adulta
Síntomas, Efectos Neuropsicológicos: Retraso en la adquisición del lenguaje, se plantea una disfunción en regiones temporales del hemisferio izquierdo. Alteración de las funciones ejecutivas (dificultad de análisis y formulación de respuestas adaptadas, y en el control motor-impulsividad).
Trastorno de la personalidad por evitación: Patrón de la persona al sentirse tímida, inadecuada y sensible al rechazo. Generan una inhibición social, tiene miedo a las críticas.
Etiología: Desconocida. Los genes o una enfermedad física que cambió la apariencia de la persona pueden estar relacionados.
Características clínicas: Evitan trabajos que impliquen un contacto interpersonal importante, porque tiene miedo a las críticas, desaprobación, rechazo. En relaciones íntimas pueden actuar con represión, tener dificultades para hablar de sí mismos, y tener sentimientos íntimos de temor a ser comprometidos, ridiculizados.
Síntomas, Efectos neuropsicológicos: Problemas a nivel de tomas de decisiones, delegan la responsabilidad.
Trastorno de la personalidad dependiente: Necesidad excesiva de que se preocupen por uno mismo, provocando sentimientos de sumisión. Buscan satisfacer sus necesidades en base a otros.
Etiología: Desconocida. Generalmente comienza en la infancia
Características clínicas: comportamiento de sumisión y adhesión, y temor de separación. Dificultad para tomar decisiones cotidianas. Necesidad de que otros asuman las responsabilidades. Dificultad para expresar el desacuerdo. Están convencidas de que son incapaces de ser independientes. Buscan relaciones para suplir ausencias
Síntomas, Efectos neuropsicológicos: Problemas a nivel de tomas de decisiones, delegan la responsabilidad.
Trastorno límite de la personalidad: afección mental por la cual una persona tiene patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables. Estas experiencias interiores a menudo los llevan a tener acciones impulsivas y relaciones caóticas con otras personas
Etiología: Desconocida. Se cree que se relaciona con factores genéticos, familiares y sociales. Factores de riesgo: Abandono o miedo al abandono en la niñez o en la adolescencia, Vida familiar disociada, Comunicación deficiente en la familia, Abuso sexual, físico o emocional.
Características clínicas: patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad que comienza con el principio de la edad adulta y se dan en diferentes contextos. Esfuerzos frenéticos por evitar un abandono real o imaginario. Comportamientos, intentos y amenazas suicidad recurrentes. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado del ánimo. Sentimientos crónicos de vacío. Ira inapropiada e intensa. Dificultades para controlar la ira. Ideación paranoide transitoria relacionada con estrés o síntomas disociativos graves.
Efectos neuropsicológicos: Presenta comorbilidades con trastornos del estado del ánimo y se puede presentar en conjunto a otros trastornos de la PSD.
Trastorno Histriónico de la personalidad: Se caracteriza por la emotividad excesiva y dramática en donde están constantemente en búsqueda de atención. Generalmente comienza a inicios de la edad adulta.
Etiología: Desconocida. Los acontecimientos de la primera infancia y los genes pueden ser los responsables.
Características clínicas: no se siente cómodo en situaciones en las que no es el centro de atención. La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador. Expresión emocional superficial y rápidamente cambiante. Utiliza el aspecto físico para llamar la atención. Forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices. Muestra dramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
Síntomas, Efectos neuropsicológicos: alteración de la memoria de corto plazo, atención dispersa por los detalles, incapacidad de concentración, incapacidad de involucrarse en tareas cognitivas complejas. Simula hasta enfermedades.
Trastorno Narcisista de la personalidad: Patrón de grandiosidad en la persona, necesidad de admiración, preocupación extrema por sí mismo y falta de empatía con los demás.
Etiología: Desconocida. Se piensa que las experiencias tempranas en la vida, como una crianza particularmente insensible, favorecen el desarrollo de este trastorno.
Características clínicas: Grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía que empieza al comienza de la edad adulta. Sobrevaloran sus capacidades y exageran sus conocimientos y cualidades, por lo cual dan la impresión de ser presuntuosos. A menudo están preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios. Creen que son especiales o únicos y que sus necesidades están fuera del alcance de la gente corriente. Demandan admiración excesiva, es encantador, se aprovechan de los demás.
...