Cuestionario de Orientación Psicológica
Anabelen2909Apuntes18 de Septiembre de 2020
6.211 Palabras (25 Páginas)177 Visitas
1.- CONCEPTOS BÁSICOS
- Orientación psicológica: Proceso de acompañamiento que busca que el sujeto tome elecciones que le permitan la adaptación.
Objetivo: Profundizar en el autoconocimiento del individuo incluyendo sus habilidades y emociones así como las características contextuales de su entorno para lograr la toma de decisiones que le permitan adaptarse y funcionar.
- Intereses: Es la atención a un objeto al que se le atribuye un valor subjetivo. Son las aspiraciones, objetivos, cosas que quieres hacer y conseguir en tu vida.
- Actitud: Se define como la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.
- Aptitud: Aquella capacidad y la buena disposición que una persona ostenta para desempeñar o ejercer determinada tarea, empleo o función.
- Salud Mental: estado de bienestar emocional que permite a la persona vivir activa y positivamente en medio de la sociedad. Se trata de la carencia de un trastorno o enfermedad mental.
- Habilidades: Es el grado de competencia de un sujeto determinado.
Es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y conseguir los objetivos a través de unos hechos en relación con las personas.
- Orientadores y Psicólogos
- Similitudes
*Brindan apoyo psicosocial
*Realizan orientación vocacional
*Trabajan con prevención a nivel grupal
*Proporcionan técnicas de aprendizaje
- Diferencias
*No tienen manejo de pruebas psicológicas (Orientador)
*No poseen una formación terapéutica su formación es docente.
2. Tipos de orientación
- Orientación vocacional
Es una herramienta que ayuda a diseñar un proyecto de vida, asesorar y ayudar al orientado para que al conocerse a si mismo y al mundo del trabajo, se prepare y acceda a la profesión adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de personalidad.
Fases: Autoconocimiento, información, elección.
- La definición de la personalidad.
- Identidad, quien eres y quien no quieres ser.
- Elección de un proyecto de vida.
- Objetivos básicos: Aguirre Baztán (1996)
Conocimiento del alumno: Describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia, aptitudes y personalidad.
Hacia los padres: Deben colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente informados de la realidad educativa y laboral existente.
Hacia la escuela: Debe prestar a sus alumnos un verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanente.
Dar instrumentos: Dar instrumentos al joven que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro profesional.
- Técnicas o elementos de la orientación Vocacional:
1.- Entrevista: es individual, su objetivo es que la persona tome una elección sobre una carrera, se debe dar un entorno de colaboración y confianza entre el orientador y su interlocutor.
2.-El Reflejo: ayuda a él autoconocimiento y autodescubrimiento.
3.- Entrevista de Información: clasifica las ideas erróneas que se tengan sobre carreras; dudas e inquietudes se expone al individuo a la realidad.
- Factores que influyen en la orientación Vocacional:
A) factores Sociales (Externos o no psicológicos)
- Diferencia de Género: antes la mujer era apartada de los empleos pero hoy en la actualidad se ofrece a la mujer una gran cantidad de oportunidades donde esta puede desarrollarse.
- Familia como agente Socializador: a la familia le gusta en ocasiones mantener tradiciones de empleo o por el contrario les gusta que sus hijos estudien una carrera por gusto preferencial de los padres.
- Económico: estos pueden influir severamente en la toma de decisiones
- Estereotipos: en los medios de comunicación muestran empleos de alto nivel de prestigio económico que influye en los jóvenes.
- Contextuales o sociocultural: ofertas y demandas.
B) Factores Individuales 8 Internos o Psicológicos)
-Motivación interna y externa.
-Problemas de la elección vocacional delimitar la identidad en plena pubertad
-interés, habilidades, aptitudes
-Capacidades/Valores
-Prejuicios
-Creencias que tenga el sujeto con las carreras.
- Orientación ocupacional: Es el proceso que tiene como objetivo despertar intereses profesionales, ajustar esos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado. Se focaliza en que el orientado defina que se desea realizar, pueda darse cuenta de sus necesidades y a partir de ello tome la decisión adecuada para llevarlo acabo.
- Orientación profesional: Consiste en ayudar a personas desempleadas , o aquellas que quieran cambiar de empleo, a conseguir un puesto de trabajo. Esto se consigue proporcionando asesoramiento, información y entretenimiento que facilite su inserción profesional.
- Orientación laboral: Significa guiar, asesorar, informar y acompañar a los que necesitan insertarse o reinsertarse en el mundo del trabajo.
La orientación laboral permite tomar conciencia de la importancia de planificar las acciones para que las mismas resulten mas eficaces.
Es importante:
- Analizar el mercado laboral actual a fin de detectar en el amenazas y oportunidades.
- Definir el propio perfil laboral.
- Determinar en qué tipo de trabajos/puestos uno se quiere desempeña.
- Finalmente evaluar las acciones realizadas y analizar qué resultados obtuve de las mismas.
- Enfoques no psicológicos
Aspectos relacionados con el área contextual, se hace una serie de elecciones vocacionales conforme a una serie de factores externos al sujeto difíciles de controlar.
- Factores casuales o fortuitos: Se elige una carrera sin un planteamiento previo, por puro accidente, la elección vocacional se da por una serie de acontecimientos y circunstancias imprevisibles.
- Factores económicos: La libertad de los individuos para elegir ocupaciones están sujetas a que le reporten beneficios económicos. Según este enfoque permite en ofrecer información sobre las condiciones del mercado laboral.
- Factores sociológicos: La elección de la carrera estará basada eb creencias o condiciones familiares y sociales.
4.- Enfoque psicológicos: Está conformado por los elementos internos presente en la elección vocacional. En este enfoque se encuentra un grupo de autores que han planteado la elección vocacional como un acontecimiento puntual que se da en un momento determinado.
- Rasgos y factores: adecuar los rasgos personales a los requisitos que exige una profesión.
- Evolutivos: Proceso continúo que tiene lugar a lo largo de las etapas de la vida del individuo.
- Psicoanalítico: viven determinadas por los mecanismos de defensa, sublimación, tipo de personalidad, la fuerza del yo y las necesidades básicas.
- Autoimagen o conceptos de sí mismo (Humanismo): es la concepción fenomenológica aceptada en el ámbito vocacional.
- Toma de decisiones
5. Modelo estructural de la elección vocacional basado en el planteamiento de Parsons (1909).
-Modelo único de rasgos.
- Modelo único de requerimientos.
-Compaginar los rasgos .
-Coincidencia entre los rasgos.
6. Enfoque de las necesidades: Enfoque psicoanalítico de la personalidad y la teoría de la satisfacción de las necesidades de Maslow. Se estudia la teoría de la integración de la personalidad y la clasificación ocupacional, se establece una relación entre la conducta vocacional, las experiencias familiares tempranas y la satisfacción de las necesidades.
Donald Super (1953) relacionó el concepto de sí mismo con la elección vocacional, planteando que el concepto de sí mismo y el concepto de sí mismo vocacional se van estructurando mutuamente.
7. Enfoque del concepto de si mismo: Super (1953), sostiene que el concepto de sí mismo se desarrolla durante la vida del sujeto a través de fases:
- Fase de Exploración relación del sujeto con el contexto que produce conductas individuales.
- Fase de Autodiferenciación en la medida que el individuo se desarrolla se va diferenciando de los objetos y las personas.
- .Fase de Identificación acercamiento del individuo a objetos y personas que le produzcan gratificación.
- El desempeño de funciones el desempeño durante la vida del sujeto de diferentes funciones que le van desarrollando una imagen de sí mismo.
- La evaluación de los resultados confrontación con la realidad para una comprobación del sí mismo.
7. Enfoques evolutivos o de desarrollo: conciben la elección vocacional como un proceso continuo que tiene lugar a lo largo de las etapas de la vida del individuo; este, continuamente va tomando sucesivas decisiones, conforme se va desarrollando personal y socialmente.
...