ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura En La Transferencia De Acción Médica:


Enviado por   •  8 de Febrero de 2014  •  3.013 Palabras (13 Páginas)  •  1.364 Visitas

Página 1 de 13

Cultura en la Transferencia de Acción Médica:

Cultura:

Son conductas, ideas, actitudes y tradiciones perdurables compartidas por un grupo grande de personas y trasmitidas de una generación a la siguiente. Según Vygotsky la cultura en la que se desarrolle el individuo tiene un rol fundamental en las capacidades que pueda alcanzar. El tipo y calidad de las herramientas culturales determina el nivel de desarrollo. Incluye en la cultura y el lenguaje y sobre todo, a los demás especialmente los padres, educadores y otros. Según Wilson consiste en los valores, actitudes, hábitos y estilos de comportamiento que la gente aprende de la comunidad a la que pertenece. La cultura influye dentro del desempeño académico, según el estudio realizado por Harold Stevenson analizando varias culturas. En 1980, el y sus colegas iniciaron una investigación examinando el desarrollo de niños de primero y quinto grado en escuelas primarias de Estados Unidos, China y Japón. En ocasión los estudiantes Estado Unidenses de ambos niveles quedaron muy por detrás de los otros dos países en matemáticas y ocuparon el segundo lugar en lectura. Una década después, cuando se repitió el estudio con un nuevo grupo de niños de quinto grado, los investigadores descubrieron que los Estado Unidenses se desempeñaron peor de lo que habían hecho antes. En 1990, el equipo de investigación estudio a los niños originales de primer grado de las tres culturas, para entonces un décimo grado. ¿El resultado? Los estudiantes Estado Unidenses conservaban su baja posición en matemáticas en comparación con los asiáticos.

Una vez se estableció el desempeño de los niños de esas tres culturas era, en efecto, diferente, la siguiente pregunta era por qué. Una explicación por el equipo de Stevenson sugería que las actitudes culturales hacia la capacidad y el esfuerzo podían, ser en parte responsables. Para probar esta hipótesis, Stevenson y sus colegas preguntaron a los estudiantes, padres y maestros en los tres países a los que los Estado Unidenses pensaban que la “inteligencia innata” es el factor más importante en el desempeño de la matemática. En contraste, los estudiantes, padres y profesores asiáticos consideraron que el esfuerzo y el “estudio duro” determinaban el éxito en las matemáticas.

Subcultura:

En sociología, antropología y estudios culturales, se entiende por subcultura el grupo de personas con un conjunto de comportamientos y creencias que los diferencian de la cultura mayor de la cual son parte. La subcultura puede distinguirse por la edad de sus miembros, por su raza o género, y las cualidades que determinan una subcultura como distinta, pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de todo esos factores. Cabe destacar generalmente se definen por su oposición a los valores de la cultura mayor a la cual pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada por los teóricos.

Instinto:

Al inicio del siglo XX, los psicólogos atribuían la conducta a los instintos, definidos como patrones específicos de conducta innata característicos de toda una especie. Los instintos motivan al salmón a nadar corriente arriba para desovar y las arañas a tejer sus redes. De manera similar se pensaba que los instintos explicaban buena parte de la conducta humana. Pero para la década de 1920 la teoría de los instintos empezó a perder terreno como explicación de la conducta humana por tres razones:

1. La conducta humana más importante es la aprendida.

2. La conducta humana rara vez es rígida, inflexible, inalterable y común a toda la especie, como sucede con los instintos.

3. Atribuir cada conducta humana concebible a un instinto correspondiente no explica nada (por ejemplo, llamar “instinto antisocial” a la tendencia de una persona a estar sola simplemente da nombre a la conducta sin identificar sus orígenes).

Así que, después de la Primera Guerra Mundial, los psicólogos empezaron a buscar explicaciones más increíbles de la conducta humana. Luego que se desplazó se creó la teoría de la reducción de pulsión.

Teoría de la reducción de la pulsión:

Una visión alternativa de la motivación sostiene que las necesidades corporales (como la necesidad de comida o la de agua) crea un estado de tensión o activación llamado pulsión (como el hambre o la sed). De acuerdo con la teoría de la reducción de la pulsión, la conducta motivada es un intento por reducir este estado desagradable de tensión del cuerpo y regresarlo a un estado de homeostasis o equilibrio. Cuando tenemos hambre, buscamos comida para reducir la pulsión del hambre. Cuando estamos cansados, buscamos un lugar para descansar. Cuando tenemos sed, encontramos algo que beber. En cada uno de esos casos, la conducta se dirige a la reducción de estado de tensión o activación corporal.

De acuerdo con la teoría de la reducción de la pulsión, las pulsiones se dividen en dos categorías. Las pulsiones primarias no son aprendidas, se encuentran en todos los animales (incluyendo a los animales), y motivan la conducta que es vital para la supervivencia del individuo o de la especie. Las pulsiones primarias incluyen el hambre, la sed y el sexo.

Sin embargo, no toda motivación surge de la necesidad de reducir o satisfacer pulsiones primarias. Los seres humanos, en particular, también son motivados por pulsiones secundarias, las cuales se adquieren a través del aprendizaje. Por ejemplo, nadie nace con la pulsión para adquirir gran riqueza, pero mucha gente es motivada por el dinero. Otras pulsiones secundarias incluyen obtener buenas calificaciones en la escuela y alcanzar éxito profesional.

Teoría de la activación:

La teoría de la reducción de la pulsión es atractiva, pero no explica todas las instancias de conducta. Por ejemplo implica que, si pudieran, las personas pasarían tanto tiempo como les fuera posible en reposo. Buscarían comida al estar hambrientas, agua al tener sed, etcétera, pero una vez que las pulsiones activas estuvieran satisfechas, harían poco. Literalmente no tendrían motivación. Pero es obvio que no es asi. La gente trabaja, juega, conversa y hace todo tipo de cosas para las cuales no existe deficiencia biológica conocida que estén tratando de satisfacer.

Algunos psicólogos sugieren que la motivación tiene que ver más con la activación o el estado de alerta. En cualquier momento, el estado de activación cae en un continuo que va del estado extremo de alerta al sueño. La teoría de la activación sugiere que cada individuo tiene un nivel óptimo de activación que varía de una situación a otra y en el curso del día. De acuerdo con esta teoría, la conducta es motivada por el deseo de mantener el nivel óptimo de activación para un momento dado. En ocasiones la conducta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com