ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cyberbullying

dark171829 de Mayo de 2014

3.775 Palabras (16 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 16

Marco teórico

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

a) INFORMES INADI, Mayo 2010, en su trabajo de investigación monográfica, titulado, "DISCRIMINACIÓN EN INTERNET REDES SOCIALES" 1, arriba a la siguiente conclusión, "un total de 2.542 escolares de los siete países encuestados han reconocido haber sido perjudicados a través del celular y Messenger. En total, el 12,1% ha experimentado una forma de ciberbullying. Un dato similar al presentado por los escolares norteamericanos (lenhart, 2007) y suecos (slonje y Smith, 2008).

Al igual que en el estudio realizado por smith [et al.] (2008), el teléfono móvil ha resultado ser la herramienta más utilizada para acosar: el 13,3% reconoce haber perjudicado con su celular.

Por sexos, resalta que de los 9.433 estudiantes varones de la muestra, el 22,4% han usado el celular o Messenger para perjudicar, mientras que sólo el 13,4% de las 11.508 chicas ha reconocido haber acosado a otros. El dato hace pensar que el acosador digital es un rol que desarrolla más el sexo masculino. Por otra parte, el 19,25% de los chicos encuestados han sido víctimas de ciberbullying. Las chicas afectadas por la violencia digital fue del 13,8%"

b) LUZ MARÍA VELÁZQUEZ REYES, menciona en su trabajo de investigación monográfica, titulado, "CIBERBULLYING: EL CRUDO PROBLEMA DE LA VICTIMIZACIÓN EN LÍNEA", llego a la siguiente conclusión, "la apariencia de la violencia tiene un nuevo rostro, tal vez sólo se trata de un maquillaje, pero lo cierto es que ha cambiado y seguramente seguirá metamorfoseándose aún más, por lo que tenemos que estar alerta a las menores señales para combatir este mal que asola a los estudiantes hoy en día. En el fondo el problema sigue siendo el mismo, aunque se trata de una "nueva" violencia, considero que la apariencia no es relevante lo que debe importar es: ¿por qué apelamos a la violencia? El uso de tic ciertamente está modificando los comportamientos sociales, hoy tenemos nuevos términos (e-mail, cibernautas, ciberviolencia, etcétera) nuevas relaciones, nuevas interacciones para decirlo en otros términos nos movemos dentro de una imparable transformación social. Frente a la recreación de la violencia mediática es necesario verlos como productores de discurso antes que satanizar o estigmatizarlos, podemos reconocer que producen algo pero, ¿qué es exactamente lo que quieren decir al exponer la violencia? ¿qué ostentan y qué podemos inferir de sus mensajes? Tal vez sea como dice Heidegger "la verdad es que hoy el hombre no se encuentra en ninguna parte consigo "mismo", pero es innegable que han transitado de ser agentes pasivos a convertirse en activos. Sería ingenuo de nuestra parte soslayar que no hay neutralidad en la narrativa estudiantil, ellos al exponer la violencia se colocan en una posición ética de denuncia del mundo y sus interrelaciones perversas. Los estudiantes han crecido en la sociedad más altamente tecnologizada, donde lo único que se ha generalizado es el consumo; la posesión de un celular, resulta además de un medio de comunicación, una invitación para la recreación de la violencia"

c) Ángeles Cáceres, mayo de 2010, en su trabajo de investigación monográfica, titulado, "CIBERBULLYING: EL EFECTO MEDIADOR DE LAS TICS EN EL ACOSO ESCOLAR", arribo a la siguiente conclusión, "esta claro que la violencia escolar se plantea como un problema que despierta una gran sensibilidad social y que exige una respuesta práctica para solucionarlo; pese a que pueda parecer difícil por encontrarse implicados distintos agentes de socialización -padres y docentes- junto con los organismos responsables de la educación de los menores y estos mismos. Ello no debe dar pié al desánimo o la inacción de ninguna de las partes. Estamos refiriéndonos a un problema que afecta a personas en proceso de formación y evolución. Por tanto se puede y se debe trabajar con esperanza al abordarlo"

2.2 BASES TEORICAS

¿Qué es el ciberbullying?

El ciberacoso se define como las burlas o los rumores que le puedan generar o propagar unas personas a otras a través de las redes sociales, actos que pueden dejar profundas cicatrices emocionales, depresión, bajo rendimiento escolar, pérdida de interés en la socialización y hasta puede provocar el suicidio en niños y adolescentes[1]

CARACTERISTICAS DEL CIBERBULLING

Falsa acusación: La mayoría de los acosadores intentan dañar la reputación de la víctima manipulando a gente contra él.

Envían de forma periódica correos difamatorios al entorno de la víctima para manipularlos.

Es un modo de acoso encubierto.

Es un acto de crueldad encubierta.

El acoso invade ámbitos de privacidad y aparente seguridad como es el hogar familiar, desarrollando el sentimiento de desprotección total.

El acoso se hace público, se abre a más personas rápidamente.

No necesita la proximidad física con la víctima. El 'ciberacoso' es un tipo de acoso psicológico que se puede perpetrar en cualquier lugar y momento sin necesidad de que el acosador y la víctima coincidan ni en el espacio ni en el tiempo.[2]

Hombres > mujeres en agresor acoso escolar y acoso escolar cibernético. NO hay diferencias en sexo en victimas.

Porcentaje de victimización de acoso escolar son bajos y de poca intensidad. No hay diferencia según genero, nivel y tipo de colegio.

Estudio = primera aproximación sobre el fenómeno.[3]

¿QUE HACER SI SU HIJO ES EL CIBERACOSADO?

Los padres necesitan proveer a los hijos con un lugar seguro adonde ir cuando las cosas no van bien en sus vidas, sea en línea que fuera de línea. Anime a sus hijos a informarle de cualquier mensaje dañoso, o que les da vergüenza, o les hace sentir incómodos de alguna manera.

Apoye a sus hijos y déjeles saber que los ama.

Dígales de no responder o reaccionar a los mensajes.

Si el acosador es un niño en la escuela de su hijo, hable con los funcionarios de la escuela y pídales ayuda en resolver la cuestión.

Dé información del acosador a su proveedor de Internet, a la compañía de teléfono, y al sitio donde está ocurriendo el ciberacoso.

Impida al acosador de enviar mensajes a sus hijos. Les puede ayudar hacer esto el sitio web o la compañía de teléfono donde está ocurriendo el ciberacoso.

Lea los mensajes. Si se ha publicado información pública sobre sus hijos o han sido amenazados, dé parte a las autoridades de inmediato[4]

¿QUE HACER CUANDO EL HIJO ES EL ATACANTE?

Para muchos padres es difícil asumir que su hijo puede ser el atacante. "Es normal que los padres tiendan a defender en seguida a su hijo", explica. "Es duro aceptar que un hijo está haciendo algo cruel, pero es un primer paso importantísimo que aportará muchos beneficios.

Muchos niños hacen cosas online que jamás harían en la vida real. "Es el anonimato, la percepción errónea de que las cosas que se hacen en Internet no son tan dañinas como las que se hacen en el cara a cara. Al escribir algo en una red social, el adolescente no recibe una reacción física inmediata y puede mostrarse más desinhibido. Es importante que los padres le expliquen que sus acciones, sean en el medio que sean, pueden tener un efecto dañino".

Si se sorprende al propio hijo acosando a otro adolescente lo mejor es restringirle el acceso a las redes sociales durante una temporada. Es importante que se le deje claro que lo irá recuperando según aprenda las normas adecuadas en la interacción online. A partir de entonces, los padres pueden ir dándole pequeños espacios de tiempo cada día, para que aprenda a recuperar el privilegio de interactuar en sus perfiles.

las formas más efectivas de combatir el ciberacoso son la información y la educación. Es bueno que padres y tutores sepan qué perfiles abren los niños, qué redes sociales frecuentan, cuántas horas al día dedican a ello. Y es todavía mejor que les enseñen que en la vida virtual, los insultos duelen tanto como en la vida real[5]

Cómo evitar el ciberacoso

Ten cuidado con la información personal que compartes en línea incluyendo el correo, los sitios de redes sociales como Facebook y Twitter, y las salas de chat. Es muy fácil deducir información sobre el lugar donde vives, los sitios que te gusta visitar y las personas que te importan a partir de las imágenes y los comentarios que publicas.

Crea una cuenta de correo diferente para registrarte en los sitios de redes sociales y otros espacios en línea. Te servirá para evitar el spam y tu correo personal no será revelado si el servicio en línea no cuenta con buenas prácticas de protección de la privacidad.

No te sientas obligado/a a completar todos los campos cuando te registras en línea ni a brindar información que pueda identificarte como fecha y lugar de nacimiento en los campos obligatorios.

En tu perfil de usuario/a, utiliza una foto que no te identifique y que no sirva para identificar el lugar del que procedes, así no te reconocen.

Considera la posibilidad de utilizar un nombre que no sea el tuyo real o un sobrenombre para tu correo electrónico, nombre virtual o usuario. Y trata de no usar fechas importantes, como tu cumpleaños, para tu contraseña. Utiliza en cambio un nombre que sea neutro en términos de género y de edad. Haz de cuenta que tu correo y tu cuenta de internet son como tu documento de identidad, tu tarjeta de crédito o tu número de pasaporte y trátalos con mucho cuidado.

Si te separas de tu pareja – sobre todo si es alguien violento, problemático, difícil o si está enojado –cambia todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com