Cómo abordar la separación y el divorcio en niños (as)
Enviado por JEREMIAS JOSUE VELASQUEZ CONTRERAS • 9 de Abril de 2025 • Tesis • 834 Palabras (4 Páginas) • 28 Visitas
[pic 1][pic 2]
REPORTE DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA
- DATOS GENERALES:
Nombres y apellidos: Velasquez Contreras Luz Marleny
Ciclo: X
Nivel de PP: PP1 ( ) PP2 ( ) PP3 ( X ) PP4 ( )
Centro de Práctica: Apóstol Santiago
Área de Práctica: Clínica ( ) Educativa ( X ) Organizacional ( )
Semestre: 2024-II
- EVENTOS QUE ASISTIÓ
Modalidad virtual ( X ) Modalidad Presencial( )
Datos del Evento | Resumen de la Ponencia | Conclusiones y Apreciación Crítica |
Título de la ponencia: Cómo abordar la separación y el divorcio en niños (as). | La separación y el divorcio de los padres pueden representar un momento difícil en la vida de un niño, generando sentimientos de tristeza, confusión y ansiedad. Es fundamental abordar esta situación con sensibilidad, comunicación clara y un ambiente de seguridad emocional que le permita al menor expresar sus emociones y adaptarse a los cambios. Uno de los aspectos más importantes es la comunicación honesta y adecuada a su edad. Es recomendable que ambos padres hablen con el niño de manera conjunta, explicándole de forma sencilla lo que está sucediendo, evitando detalles innecesarios o conflictos entre los adultos. Es crucial hacerle saber que la separación no es su culpa y que tanto mamá como papá seguirán amándolo y cuidándolo. El niño debe sentirse seguro para expresar sus emociones sin miedo. Puede reaccionar con tristeza, enojo o ansiedad, y es importante validar sus sentimientos, asegurándole que es normal sentirse así. Fomentar el diálogo a través de preguntas abiertas, cuentos o dibujos puede ayudarle a comunicar lo que siente. Mantener la rutina y estabilidad dentro de lo posible también es clave. Los cambios bruscos pueden aumentar su inseguridad, por lo que es recomendable que mantenga sus actividades cotidianas, horarios y espacios de juego. Saber qué esperar le brinda una sensación de control y previsibilidad en un momento de incertidumbre. Además, es importante que los padres eviten hablar mal uno del otro frente al niño. No debe sentirse en la necesidad de tomar partido ni ser un mensajero entre ambos. Su bienestar emocional dependerá en gran medida de cómo los adultos manejen la situación y la relación que mantengan después de la separación. El apoyo emocional no solo debe venir de los padres, sino también de otros familiares, amigos o incluso profesionales si el niño lo necesita. En algunos casos, acudir a un especialista en salud mental infantil puede ayudarle a procesar la separación de una manera más saludable y fortalecer su resiliencia emocional. En conclusión, abordar la separación con amor, respeto y empatía permitirá que el niño transite este proceso con mayor seguridad y confianza. Aunque la estructura familiar cambie, lo más importante es que el niño siga sintiéndose amado, cuidado y escuchado. | El proceso de separación o divorcio de los padres representa un desafío emocional para los niños, quienes pueden experimentar tristeza, miedo o confusión ante los cambios en su entorno familiar. Sin embargo, un enfoque basado en la comunicación clara, el respeto y la estabilidad puede ayudarles a transitar esta etapa de manera más saludable. Lo fundamental es asegurarles que, a pesar de la separación, el amor y el compromiso de sus padres hacia ellos permanecen intactos. Proteger su bienestar emocional, permitirles expresar sus sentimientos y garantizarles un ambiente de seguridad y apoyo serán factores clave para su adaptación y desarrollo. En cuanto a mi apreciación crítica si bien el acompañamiento emocional y la estabilidad son esenciales en estos casos, muchas veces los padres pueden verse inmersos en sus propios conflictos, descuidando involuntariamente el impacto emocional que esto genera en sus hijos. La forma en que los adultos manejan la separación influirá directamente en la capacidad del niño para afrontar la situación, por lo que es crucial que los progenitores prioricen su bienestar, dejando de lado disputas personales en favor de un ambiente sano y respetuoso. Además, es importante reconocer que cada niño procesa el divorcio de manera distinta, y en algunos casos será necesario recurrir a apoyo profesional para facilitar su adaptación. La clave radica en actuar con sensibilidad y empatía, asegurando que el niño crezca con la confianza de que, aunque la dinámica familiar cambie, el amor y el cuidado de sus padres siguen siendo inquebrantables. |
Lugar: Zoom | ||
Fecha y Hora: Sabado 26 de febrero 8:00 pm | ||
Datos de Ponente: Mg. Bladimir Roriguez |
...