DETECCION DEFICIT COGNITIVO
Enviado por lipamove • 30 de Junio de 2014 • 8.176 Palabras (33 Páginas) • 252 Visitas
UN ESTUDIO DE CASO: DETECCIÒN DE DÈFICIT COGNITIVO EN UN NIÑO DE 7 AÑOS DE PRIMER GRADO DE BÀSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL PARA EL DESARROLLO HUMANO MARIA CANO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
INTEGRANTES:
LINA PATRICIA MONTES VEGA
VICKY MILAGRO OROZCO BARRAGÀN
UNIVERSIDAD CUC
ESPECIALIZACIÒN EN NEUROPSICOPEDAGOGIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
PRESENTADO A LAURA PUERTA MORALES.
PS. ESPECIALISTA EN TRASTORNOS COGNOSCITIVOS Y DEL APRENDIZAJE, U. DEL NORTE.
PH.D. NEUROCIENCIA COGNITIVA APLICADA, U. MAIMÓNIDES, ARGENTINA
TABLA DE CONTENIDO
Contenido……………………………………………………………………………….3
1. JUSTIFICACIÒN……………………………………………………………………5
2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………7
2.1. Objetivo General……………………………………………………………7
2.2. Objetivos específicos………………………………………………………7
3. REVISIÒN TEORICA……………………………………………………………….9
3.1. Déficit cognitivo……………………………………………………………..9
3.1.1. Definición ………………………………………………………………9
3.1.2. Etiología………………………………………………………………..10
3.1.3. Factores prenatales…………………………………………………...11
3.1.4. Factores perinatales…………………………………………………..15
3.1.5. Factores postnatales………………………………………………….16
3.1.6. Factores Socio-culturales…………………………………………….16
3.1.7. Prevalencia…………………………………………………………….18
3.1.8. Comorbilidad…………………………………………………………...18
3.1.9. Características…………………………………………………………20
3.1.10. Clasificación……………………………………………………………21
3.1.11. Criterios diagnósticos………………………………………………….22
3.1.12. CIE-10…………………………………………………………………...26
3.1.13. DSM IV…………………………………………………………………..26
3.1.14. Como se manifiesta……………………………………………………27
3.1.15. Como se evalúa………………………………………………………..28
4. INVESTIGACIONES………………………………………………………………..29
4.1. Internacionales……………………………………………………………..29
4.2. Nacionales…………………………………………………………………..30
4.3. Locales………………………………………………………………………30
5. METODOLOGIA…………………………………………………………………….32
5.1. Tipo y diseño de la investigación…………………………………………32
5.2. Población y muestra………………………………………………………..32
5.3. Instrumentos…………………………………………………………………33
5.4. Entrevistas con estudiantes, padres y docentes………………………..33
5.5. Criterios diagnósticos del DSM IV…………………………………………33
6. BIBLIOGRAFÌA………………………………………………………………………34
JUSTIFICACIÓN
Por mucho tiempo reinó una frase muy escalofriante: “la letra con sangre entra”, frase actualmente en desuso pedagógicamente hablando, pero que aún muchos padres mal instruidos aplican. Pero, ¿de dónde viene ese aforismo? Su autor fue un argentino de origen humilde que a los 5 años sabía leer y escribir y a los 15 era profesor, su nombre era Faustino Valentín Sarmiento, fue presidente de Argentina (1868-1874), además de filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como a contribuir al progreso científico y cultural de Argentina. Para él la educación debía ser pública, gratuita y laica.
Recordemos también el ideal pansófico de la educación: “enseñad todo a todos de la misma manera“, suponemos que ese fin partía de la presunción que todos eran potencialmente sano. Comenio (1592-1670) se refería a los principios de igualdad y creía que la educación debía ser para todos y que ésta debía reunir a unos y otros sin importar si fueras mujer u hombre; esto era sin lugar a dudas el comienzo al camino de la igualdad.
Alrededor de los años 50 -70 hubo luchas de padres y personas discapacitadas que buscaban equidad en oportunidades y la normalización de sus ambientes como acceder a educación.
Vemos como estos ejemplos nos hacen pensar que errados o no, la preocupación del hombre a lo largo de los años ha sido avanzar en temas de educación. Entonces nace la idea de la integración escolar que permite la atención de estas personas en discapacidad o personas con necesidades educativas especiales (N.E.E) y que ha traído mucha controversia en los últimos años de si deben estar en un mismo aula o no, por aquello de las deficiencias de estas personas con el grupo en general y si el personal docente está capacitado o no para atender estas diferencias.
Actualmente los constantes esfuerzos son porque las diferencias en el aula sean admitidas. Los nuevos tiempos son incluyentes y además democráticos y gracias a ello podemos pensar en un principio de igualdad bien pensada. Pero en nuestro país aún encontramos una resistencia porque estas personas sean evaluadas y diagnosticadas y sean consideradas como personas con atención especial.
Nuestra propuesta es importante ya que un niño en etapa escolar que presenta un déficit cognitivo
...