DIVERSIDAD, EDUCACIÓN ESPECIAL Y NUEVOS PARADIGMAS
Enviado por roxanalupo68 • 28 de Octubre de 2013 • 2.036 Palabras (9 Páginas) • 636 Visitas
DIVERSIDAD, EDUCACIÓN ESPECIAL Y NUEVOS PARADIGMAS
La concepción de paradigma refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto socio histórico. Es el modo en que vemos el mundo y actúa como modelo, incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos de una realidad. Los cambios de Paradigmas desde las ciencias sociales se generan a través de una problemática y hace falta nuevas soluciones para que se produzca un cambio en una sociedad desde diferentes ámbitos: educativo, político y cultural.
En este marco analizáremos los cambios de paradigmas en la historia en la Educación Especial y sus inicios. A lo largo de la historia la educación especial ha ido configurándose sobre los cambios políticos, sociales, económicos e ideológicos, de este modo, la preocupación por la conducta de las personas con alguna discapacidad ha evolucionado a lo largo del tiempo.
La aparición de la Educación Especial, como concepto en el ámbito de las Ciencias de la Educación ha transcurrido por diferentes acontecimientos históricos, las concepciones y políticas referidas a nuestro sistema educativo y su política actual, llegando a la actualidad y al nuevo paradigma de la complejidad en la Posmodernidad: LA INCLUSION
De esta forma los planteamientos acerca de la integración se ven respaldados y reconocidos en diferentes países. Uno de los acontecimientos que marcó un antes y un después en la educación especial fue el informe de Warnock de 1978, documento fundamentado para la integración en Inglaterra, ha constituido una guía en la concepción teórica y práctica sobre la educación especial para este país. Necesidades educativas especiales-Integración Escolar-Atención a la diversidad. A partir, entonces, del año 1984 aparece y se desarrolla el Informe de Warnock, mencionado anteriormente el cual contenía las propuestas para la integración escolar y social, propone la abolición de la clasificación de minusvalías hasta entonces vigente y promueve el concepto de Necesidades Educativas Especiales teniendo el enorme acierto de convulsionar los esquemas.
BASES CONCEPTUALES
1. Todos los niños tienen distintas necesidades educativas
2. Todos los niños tienen derecho a la educación
3. Ningún niño será considerado ineducable
4. Los fines de la educación son los mismos para todos
5. La Educación Especial se ocupará de responder a las NEE para que los niños alcancen objetivos comunes
6. No existen dos tipos de niños: normales y especiales
7. Las NEE forman parte de un continuo de necesidades.
8. La EE se entenderá como un continuo de prestaciones.
9. Las ayudas especiales son adicionales a las ordinarias
10. La ayuda debe depender de la necesidad, no de la categoría de deficiencia con que se diagnostique
Gracias al informe Warnock se promueve una revisión conceptual de la educación especial a nivel internacional. Así en Junio de 1994, se lleva a cabo en Salamanca, España, la reunión de la UNESCO, cuyo tema central es la educación de los niños con necesidades educativas especiales. En este marco, nace la llamada Declaración de Salamanca.
Principales documentos en el plano nacional: Las principales ideas consagradas a lo largo de múltiples encuentros internacionales, se han ido instalando en diferentes regiones, incluyendo nuestro país, gestándose el principio de una nueva concepción, que ha consistido en dejar de considerar al alumno con necesidades educativas especiales como centro exclusivo de la atención y la acción de la educación especial, para atender también a los determinantes de los contextos social, familiar, y escolar, del entorno en el que se desarrolla el alumno.
A raíz de estas concepciones, surgen políticas de integración educativa que han sido diseñadas y puesto en marcha en diferentes países. La Argentina, como fue mencionado anteriormente, no quedó exenta de esta realidad, y por ello comenzó a impartir nuevos lineamientos para integrar a las personas con necesidades educativas especiales. Estas políticas educativas tuvieron como base los documentos internacionales, los que dieron lugar a los nacionales y de los cuales surgieron los jurisdiccionales, permitiendo así el abordaje de esta temática en planos cada vez más concretos.
Se observa en nuestro país la urgencia de que las políticas vayan acompañadas de acciones y prácticas reales. Desde los lineamientos políticos deben procurarse no sólo las leyes que regulen la educación especial sino y sobre todo los recursos necesarios para lograr dicha adaptación.
La Ley Federal de Educación (24.195/93) contiene algunos principios fundamentales, que son los siguientes:
- la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos y el rechazo de la discriminación.
- la justa distribución de los servicios educacionales a fin de lograr la mejor calidad y los mismos resultados a partir de la heterogeneidad del alumnado.
- la integración de las personas con necesidades especiales a través del pleno desarrollo de sus capacidades.
- el sistema educativo debe ser flexible, articulado, equitativo, abierto, y orientado a satisfacer las necesidades nacionales y la diversidad.
Además, dentro de los Regímenes especiales se encuentra la Educación Especial. Entre los objetivos de ésta están los mencionados a continuación:
- atender a las personas con necesidades educativas en escuelas de educación especial.
- dar una formación individualizada, normalizadora e integradora, y una capacitación laboral.
Por otro lado, considera la posibilidad de revisar la situación de los alumnos de escuelas especiales, para facilitar la integración a las escuelas comunes, cuando sea posible.
El Acuerdo Marco para la Educación Especial (Serie A, Nº 19, 1998), elaborado por Consejo Federal de Cultura y Educación, describe y explica las cuestiones y conceptos principales de esta temática, como la educación especial, las adaptaciones curriculares, los equipos profesionales, la capacitación y formación de docentes, etc.
Además se plantea la necesidad de transformar la educación especial, superando la situación de subsistemas de educación, y atendiendo a un alumnado más amplio y diverso. Es fundamental dejar atrás el modelo médico y psicométrico, para centrarse en los aspectos educativos, y por lo tanto se deben atender los aspectos curriculares y de gestión. El concepto de apoyo es lo central , el maestro de apoyo como facilitador del aprendizaje y acceso al curriculum y adecuando los espacios.
Este modelo como los anteriores están centrados en el déficit, el Problema lo tiene el sujeto ya
...