Desarrollo Humano
Enviado por Tere95Ortega19 • 13 de Octubre de 2014 • 3.521 Palabras (15 Páginas) • 184 Visitas
Introducción.
El objetivo principal de este trabajo es básicamente realizar un análisis a profundidad de cómo fueron surgiendo los conceptos de infancia a lo largo de la historia y así mismo comprender y ubicar en el tiempo los escenarios en que se fue desarrollando esta evolución. Para así poder contar con los elementos necesarios y poder emitir una opinión desde la propia perspectiva de si el hombre ha ido construyendo a lo largo del tiempo una formación de estos conceptos o simplemente se han ido dando de forma espontánea a lo largo del tiempo.
Para nosotros como alumnos nos es de suma importancia lograr el objetivo anteriormente planteado, ya que de esta forma podremos apreciar todo lo que engloban los conceptos de infancia, conoceremos las posturas e ideas que algunos autores tenían sobre el tema y más que nada la valoración de que el término: “infancia” no es solo un concepto al que se le pueda otorgar alguna definición, sino que es un concepto que abarca un gran proceso evolutivo.
En el marco de una interpretación inspirada en la historia social y genealógica de la obra de Rousseau y de los educadores humanistas, se concibe a la infancia como una categoría sociopolítica de la modernidad que extiende sus influencias hasta nuestros días por ejemplo en la infancia y sus modelos de crianza se puede considerar que entre las obras existentes sobre la infancia en otras épocas, la mejor conocida es quizá la de Aries (1973:!986,1887),sin embargo, este no ha dejado de recibir una serie de críticas, así de Mause (1991) pero para el historiador norteamericano el argumento etimológico que emplea Aries para demostrar el desconocimiento del concepto de infancia en cuanto tal es igualmente insostenible. En su opinión, la idea de la “invención de la infancia” es tan confusa que resulta extraño que hayan recogido últimamente tantos historiadores. Así que el segundo argumento de Aries, el saber, que la familia moderna limita la libertad del niño y aumenta la severidad de los castigos, está en contradicción con todos los datos, concluye DeMause.
De Mause (1991) no acepta la existencia de una hipótesis de la “felicidad” inicial de la instancia y; basándose en una periodización que se fundamenta en la transformación gradual en sentido positivo de la relación entre adulto y el niño, emboza una historia de la infancia desde la antigüedad hasta hoy.
La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un ser tan frágil cuando llega al mundo y que no podrá sobrevivir sin que los otros le presentaran una continua atención durante muchos años. Por ejemplo, los pollos de gaviota recién salidos del cascaron piden alimento picoteando la extremidad del pico de los progenitores (Tinbergen, 1951): una mancha roja en el pico de los padres desencadena la conducta de picoteo, ante la que estos regurgitan el alimento sobre el suelo, toman un trocito y se lo presentan a la cría recién nacida, que terminaran por apoderarse de él y comérselo. La propia concepción de la infancia, las actitudes hacia los niños y el cuidado que les prodigamos se han modificado y las ideas y comportamiento que tenemos actualmente son relativamente recientes.
El valor atribuido a los niños ha cambiado. En otras épocas los niños morían con mucha facilidad, pocos de los que nacían llegaban a adultos, por lo que la fertilidad tenía necesariamente que ser alta; quizá por ello no era conveniente encariñarse demasiado pronto de los niños. El abate Berulle, fundador de una orden religiosa, la congregación del oratorio, afirmaba en el siglo XVII que la infancia es el estado más vil y más abyecto del hombre después de la muerte, y por ello el objetivo era sacar a los humanos de ese estado tan pronto como fuera posible.
Antes los niños venían naturalmente y no había que tomar ninguna decisión; la sociedad estaba hecha para producir niños y lo raro era no tenerlos. Pero el descubrimiento de métodos anticonceptivos que permiten elegir el momento de la maternidad nos ha dado posibilidad de decidir si tenemos hijos y cuando. La sociedad actual está más orientada a producir y a consumir objetos y un niño complica la producción (teniendo en cuenta que muchas madres trabajan)y aumenta mucho el consumo. Los padres antes de tener un hijo se plantean los gastos que supone y las obligaciones que implica. Todavía en muchos países del mundo, por ejemplo Africa,las tasas de natalidad son muy altas y la gente no se plantea problemas a la hora de tener un hijo.
En resumen, las diferentes situaciones sociales cambian nuestra concepción de la infancia. El historiador francés Philippe Aries (1960) puso de manifiesto que la concepción que nosotros tenemos de la infancia es relativamente reciente y no se remonta más allá del siglo XVII o XVIII. Algunos problemas centrales dentro de algunos estudios históricos han sido la consideración del niño a lo largo de la historia, la evolución de las prácticas de crianza, las relaciones entre padres e hijos, la historia de la familia, de la vida cotidiana, o de la concepción de la muerte
En este sentido, se ha señalado la necesidad de abandonar la suposición de una experiencia única de la infancia, y pasar a una concepción de múltiples infancias, atravesadas por los condicionantes de la clase social, el género, la nacionalidad, la religión, etc.
En definitiva, tanto la conceptualización como las experiencias de niños y niñas están insertas en una trama histórica, económica, cultural y política, en la que una diversidad de significados y vivencias se superponen, haciendo de la infancia un concepto multifacético y esquivo a definiciones categóricas y unívocas. A través de ella, sin embargo, se ponen en juego identidades, proyectos educativos y porvenires sociales.
En cualquier caso, durante el siglo XVIII el niño adquirió mayor protagonismo Con los avances médicos se prolonga la vida de los niños .El influjo del protestantismo hizo que los padres se sintieran más responsables por la forma en que se desarrollaban sus niños, en lugar de aceptar el destino. Al recibir los niños más educación se motivó a los educadores a aprender más sobre ellos. Durante el siglo XIX estas y otras influencias se unieron y los científicos buscaron diversas maneras para situar a los niños bajo el microscopio de la sicología.
Y es así como Philippe Aries hace una breve cronología de cómo ha ido evolucionando la idea de los adultos hacia el infante como miembro de una sociedad. Aries intenta recabar lo más relevante de cada etapa y menciona algunos autores como: Emiir Jacques Rousseau quien enseña a seguir las indicaciones de la naturaleza infantil, a no oponerse a ella, sino más bien a utilizarla.
La concepción que tenemos de la infancia es relativamente
...