ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Psicológico Y Educación


Enviado por   •  7 de Marzo de 2014  •  24.319 Palabras (98 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 98

* Desarrollo psicológico y educación.

1. Psicología evolutiva: concepto, enfoques, controversias y métodos.

Hacia el 7º mes de embarazo, la casi totalidad de las neuronas que habrá de albergar el cerebro están ya presentes.

Si la proliferación y migración de neuronas en lo fundamental, ocurren antes del nacimiento, los procesos de diferenciación y conexión ocurren sobre todo después del nacimiento (formación de sinápsis, dendritas y haces asociativos, y un progresivo recubrimiento de las neuronas por mielina. Una vez formadas las neuronas y sinápsis (sobre el 150% de las de un adulto = sobre producción), significa que todas aquellas que no consigan conectarse, se perderán, estabilizándose en los niveles adultos.

La evolución de las distintas zonas del cerebro es diferente en función de su importancia en el desarrollo y supervivencia, así las neuronas visuales se completan en el primer año, las motoras hasta los 4-5 años, atención y resto de procesos cognitivos hasta la pubertad.

Así la especialización de las neuronas es un proceso que depende de la experiencia y de que se den determinados estímulos en un momento determinado.

2. 4. Desarrollo prenatal.

Un zigoto se forma cuando la esperma del hombre fertiliza al huevo de una mujer. Es el primer paso en un embarazo que después se formará en un embrión, luego un feto, y finalmente un bebé. El zigoto contiene todo el material genético aportado por el óvulo y por el espermatozoide. Durante la implantación del zigoto en la cavidad uterina, comienza la primera de las dos fases en que suele dividirse la vida prenatal: la etapa embrionaria; al cabo de un par de meses después de la fecundación, comenzará la etapa fetal.

La etapa embrionaria comienza dos semanas después de la fecundación. Etapa crucial en la que se van a formar las bases del organismo humano a partir de tres capas iniciales llamadas endodermo (formación de órganos internos), mesodermo (esqueleto, músculos, corazón, sistema circulatorio), y ectodermo (sistema nervioso, piel, órganos de los sentidos).

En torno a la octava semana, la osificación de los primitivos cartílagos va a marcar la transición a la etapa fetal. Continuará la diferenciación de órganos y su crecimiento. Al final del tercer mes, el feto chupetea, traga y tiene movimientos respiratorios básicos, hacia el quinto mes se mueve estira y patalea. En torno al final del sexto mes la actividad eléctrica del cerebro empieza a parecerse a la del recién nacido. A partir del sexto mes se considera que el feto es ya viable.

2. 5. Nacimiento del recién nacido.

Los recién nacidos exhiben una amplísima variedad de reflejos durante sus primeros meses de vida. Algunos de ellos tienen valor supervivencial para el bebé, como ocurre con el reflejo de succión. Todos estos reflejos están presentes en el momento del nacimiento; a partir de ahí algunos desaparecerán en el curso de los cuatro o cinco primeros meses, mientras que otros se convertirán en acciones voluntarias (agarrar), y otros seguirán siendo reflejos toda la vida (cerrar los ojos ante determinados estímulos visuales).

2. 6. Bases del desarrollo psicomotor y control postural.

Psicomotricidad es el mundo de las relaciones psiquismo-movimiento y movimiento-psiquismo.

En la Psicomotricidad hay unos componentes madurativos, relacionados con la maduración cerebral a que se ha hecho referencia, y unos componentes relacionales, que tienen que ver con el hecho de que a través de su movimiento y sus acciones el niño entra en contacto con personas y objetos con los que se relaciona de manera constructiva. Es a la vez fuente de conocimiento y expresión de los conocimientos que ya se tienen. La meta es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles.

El niño recién nacido y de unas pocas semanas no controla su cuerpo: su cabeza cae para todos lados cuando no está sujeta o apoyada, es incapaz de mantenerse sentado. Al final de la primera infancia (2 años) presenta un cuadro notablemente distinto, sus movimientos son coordinados y voluntarios, controla la posición de su cuerpo y de los segmentos corporales más importantes (piernas, brazos, tronco), es capaz de andar y corretear.

De acuerdo con la ley céfalo-caudal del control corporal, se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo (antes cuello que tronco, brazos que piernas).

La ley próximo distal de control corporal, se controlan antes las partes del cuerpo más próximas al eje corporal que las más alejadas (articulación del codo, antes que la de la muñeca). Los movimientos se van haciendo crecientemente finos, esto diferencia la Psicomotricidad fina de la gruesa (coger un objeto entre dedos índice y pulgar, o coordinación de grandes grupos musculares).

En conjunto el desarrollo motor debe entenderse no como el mero despliegue de un calendario predeterminado, sino como el producto de la acción conjunta de la programación madurativa con las circunstancias ambientales y las características del propio bebé.

Una de las propuestas que se ha hecho para explicar algunas de las diferencias interindividuales, tiene que ver con el diferente estilo motor que presentan los bebés. Los niños hipertónicos son más precoces que los hipotónicos en ponerse de pié y caminar mientras que son más lentos en el dominio de la prensión fina. El bebé hipertónico está mas orientado a la exploración del mundo exterior, el hipotónico es más minucioso con los objetos circundantes.

- Cap. III. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Fue Piaget, quien en la década de los treinta, mostró a los bebés como activos exploradores de la realidad y como incansables constructores de su propia inteligencia en interacción con los objetos de su entorno. La inteligencia sensorio motora que se desarrolla del nacimiento a los 18-24 meses, fue el punto de referencia único e incuestionable sobre el desarrollo cognitivo de los bebés. Esta teoría evolucionará en la década de los 80-90, revelando un gran avance en el análisis de las capacidades cognitivas de los más pequeños.

3.1. Inteligencia sensiomotora.

Piaget, llamó al desarrollo de la inteligencia en los bebes, inteligencia sensorio motora, basada en la percepción de la realidad y en la acción motriz sobre ella. En la descripción de Piaget, el bebe empezaba su recorrido con un equipamiento sencillo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (157 Kb)
Leer 97 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com