ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTO PLACEBO. UNA ALTERNATIVA DE ACTUALIDAD.


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  1.883 Palabras (8 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 8

EFECTO PLACEBO.

UNA ALTERNATIVA DE ACTUALIDAD.

Claudia Rodríguez Estrella

Alumna de la Licenciatura en Psicología. Universidad del Valle de Atemajac. Campus Guadalajara, Jalisco.

GENESIS Y DEFINICIÓN DEL TERMINO PLACEBO

En un estudio realizado por Laín Entralgo, P. (2001)   refiere que la primer noticia del efecto placebo  -aún sin aplicarle dicha denominación- es de orígenes filosóficos y a través de Sócrates, Platón, en un pasaje del Cármides, donde declara que, un remedio terapéutico sólo puede ser eficaz si antes de su administración se somete al enfermo a un determinado ensalmo -epodé-, el cual consiste en un discurso realmente persuasivo.

Quincy Lexicon  (1787) define la palabra con un sentido médico, designándole como un tipo de medicamento inactivo, además de otras técnicas o métodos no médicos que se utilizan, más para complacer que para beneficiar al paciente. El hecho de complacer al paciente, da origen al término placebo.

Parece increíble que el efecto placebo aun tenga el alcance terapéutico que logra hoy en día. Es interesante descubrir en diversos estudios científicos como este funciona incluso cuando el paciente sabe que le engañan,  como es cada vez mayor en los ensayos clínicos, y como llegan a educar al cerebro para que sea eficaz.

  En este tema, Bayés,(1987), propone dos necesidades principales: en primer lugar, promover la investigación científica para evaluar los costos, grado de peligro y la eficacia de los tratamientos psicológicos y psiquiátricos, y, en segundo lugar, la urgencia de realizar un trabajo de investigación para saber qué factores están implicados en el mantenimiento de los cambios positivos y si los cambios obtenidos a través de una estrategia específica se mantienen mejor que los obtenidos a través de estrategias alternativas.  Bayés, R. (2009) desarrolla un proyecto de evaluación, secuencial y sistemático, sobre los efectos de un tratamiento psicológico, señalando a tres aspectos principales y dos maneras a la misma. Ya para el análisis de las condiciones que se suman o reducen la eficacia de los tratamientos, el autor sugiere dos instrumentos: estrategias metodológicas que proporcionen datos empíricos fiables y un marco teórico común. La última parte está reservada a la discusión del análisis de los diseños intrasujeto y para la exposición de los cinco niveles implicados en la red de tratamientos.

CIRCUITO DE RECOMPENSA Y EL EFECTO PLACEBO

Llanque Conde (2010), en un artículo menciona que uno de  los hallazgos de la actualidad, ha sido comprobar cómo el suponer que se nos administra un medicamento, activa la zona cerebral vinculada a la recompensa.

En el artículo especifica que, en la Universidad de Michigan, los neurólogos realizaron una investigación donde lograron observar los movimientos  cerebrales que responden al enigma del efecto placebo; el famoso tratamiento que ayuda a muchos pacientes a alcanzar la cura o el alivio de un dolor injiriendo un falso tratamiento, inactivo y sin eficiencia alguna, y que incluso es indicado por diversos especialistas.

Menciona la observación en el estudio de cómo, cuando el paciente se convence  que va a tomar una medicina, en su cerebro se activa la región vinculada a la habilidad de experimentar un beneficio o una recompensa, el núcleo accumbens, y segrega dopamina, provocando el alivio al dolor, es pues que el grado en que una persona responde a un tratamiento de placebo, está vinculado íntimamente a la actividad que registre el área del cerebro destinada a obtener un beneficio o una recompensa.

Diversos factores se han relacionado a su eficacia, desde la forma de administrarlo (vía oral o intramuscular), la manera en que se aplica (la escucha en largo tiempo a un paciente) o incluso la cotización monetaria del tratamiento, que hace más fidedigna su validez terapéutica.

Es entonces, se puede considerar a Abarca, Chacón, Espinosa, y Vera-Villarroel, P. (2004). que hablan del sobre los aspectos psicológicos del placebo -su poder sugestivo- lo que explica su éxito, es por ello que y considerable sector de la comunidad médica ha reconocido su eficacia y lo aplica en numerosos casos.  

En el estudio de la Universidad de Michigan antes mencionado, dentro de los varios experimentos, se trabajó con un grupo de voluntarios, a los que les inyectaron una solución salina inofensiva, con la finalidad de provocarles dolor en la mandíbula. La media involucrada, eran mujeres, en similares condiciones de periodos en sus ciclos menstruales, para evitar un sesgo en las diferencias hormonales que pudieran afectar al nivel de tolerancia al dolor.

Dicho grupo fue dividido en dos secciones: ambos grupos recibieron placebo pero solo una de las secciones fue informada de que iba a recibir un analgésico.

Durante el experimento, los cerebros de todos los voluntarios fueron escaneados obteniendo resultados muy contundentes, según se explica en el artículo de Llanque Conde (2010).

         La actividad particular al nivel de una zona del cerebro llamada núcleo accumbens, de las voluntarias que creían haber recibido un analgésico fue acompañada de una secreción de dopamina, el neurotransmisor utilizado en las conductas de recompensa. Esta estimulación se produjo incluso en las voluntarios que creían haber tomado un analgésico antes de que el dolor apareciera.

Dicho descubrimiento es interesante asociarlo con un trabajo de neurobiología de la adicción a las drogas de abuso, realizado por Gil-Verona, Pastor, De Paz, Barbosa, Macías, Maniega,... y Cañizares, (2003) donde reconocen al núcleo accumbens como la estructura ubicada en la zona central del cerebro y vinculada a la habilidad de experimentar placer y recompensa e incluso de hacerse adicto a las sensaciones causadas por ciertas drogas.  

En cuanto a la investigación de la Universidad de Michigan, esta se fracciono en dos partes. En un primer momento, se vincula con la reacción cerebral al placebo, en la cual se requirió el efectuar Tomografías por Emisión de Positrones (PET) a cerebros de 14 voluntarias sanas.

La segunda parte fue realizada de manera más creativa, ya que la investigación se organizó de forma lúdica, y se implicó una recompensa monetaria, para aquellos que lograran los fines. Este período de la investigación tenia como objetivo determinar si esta realmente involucrada la experiencia placebo a la dopamina,  debido a que está se relaciona a los mecanismos de recompensa que genera el cerebro. Para confirmar la actividad cerebral en este momento de la investigación fueron recabadas imágenes de Resonancia Magnética Funcional MRI.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com