ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONDUCTISMO SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS


Enviado por   •  26 de Junio de 2012  •  3.896 Palabras (16 Páginas)  •  699 Visitas

Página 1 de 16

EL CONDUCTISMO SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

2.1. Del primer conductismo (Watson)

Objeto de estudio de la psicología: los hechos de conducta (las respuestas) en función de elementos precedentes (estímulos).

En la renuncia al estudio de la experiencia consciente está la influencia de la epistemología positivista que exigía de los hechos para que fueran objeto de la investigación científica lo siguiente:

• Hechos positivos

1. Fenoménicos: se muestran a los sentidos.

2. Positivos: se dan o son puestos por la naturaleza.

3. Observables: medibles.

4. Verificables: que la experiencia empírica los pueda contrastar.

• Hechos que son explicables por otros hechos: se rechazan por tanto los hechos de conciencia, los procesos mentales. En realidad no se niega la existencia de hechos mentales: se los reinterpreta como no siendo otra cosa que conductas, así, por ejemplo, el pensamiento se entenderá como lenguaje subvocal (principalmente movimientos de los músculos de la laringe).

Watson quiere hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, una ciencia objetiva y experimental, con el propósito de predecir y controlar la conducta. Lo cual, en su sistema no implica el estudio de los elementos y estructuras fisiológicas que intervienen en la conducta (asunto de otra ciencia: la fisiología).

Método de la psicología: el modelo de aprendizaje denominado reflejo condicionado (modelo E-R). Permite el estudio de la conducta a partir de las asociaciones entre estímulos y respuestas. Con este método se estudiará tanto la conducta animal como la humana, incluida en el último caso las emociones (más bien la conducta emocional). Watson redujo las emociones a hábitos glandulares y viscerales y concluyó que la mayoría de los miedos humanos se aprenden por condicionamiento clásico (ver 2.3.1. El condicionamiento clásico, pp. 198-199).

Concepción del organismo: el organismo es algo meramente reactivo, pasivo (conducta respondiente), sometido al reflejo condicionado.

Contracondicionamiento: método basado en el condicionamiento clásico para la eliminación de las fobias: presentación de modo poco amenazante del objeto que desencadena la fobia, seguido de un estímulo muy positivo.

2.2. Del conductismo radical (Skinner)

Objeto de estudio de la psicología: la conducta operante (aquella con la que el animal interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le influyen, positiva o negativamente), con el propósito de identificar sus causas. La conducta operante es función de los elementos que siguen al comportamiento y no de elementos precedentes (como sin embargo ocurría en el condicionamiento clásico).

El objetivo de la psicología: predecir y controlar la conducta.

Conductismo radical: interpretación filosófica de los datos que resultan de aplicar el análisis experimental de la conducta. El conductismo radical considera que para entender la conducta no hay que referirse a actividades mentales o fisiológicas, ni a constructos hipotéticos referidos a las mismas.

La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y social en el que tiene lugar. Habrá que estudiar las relaciones funcionales entre la situación estimular de ese contexto y la conducta misma. Por ello el nivel explicativo está en términos ambientales, y no en lo que supuestamente pueda ocurrir en el interior del organismo.

Método: análisis experimental de la conducta: descripción rigurosa y precisa de las relaciones entre variables ambientales y conductuales. Rechazo de toda entidad mental. La conducta no es otra cosa que el producto de la historia de reforzamientos (registro acumulativo) y de la susceptibilidad genética al reforzamiento, con lo que se rechaza la intervención de voluntades, intenciones o eventos mentales como posibles causas de las conductas. El análisis experimental de la conducta utiliza un fuerte control experimental en la investigación, empleando la famosa “caja de Skinner”.

El análisis funcional de la conducta se basa en los elementos siguientes:

• Un evento antecedente: la ocasión para que la conducta ocurra.

• La conducta misma.

• Las consecuencias de la conducta: que influirán en la probabilidad de que esta ocurra de nuevo.

La conducta operante depende de sus consecuencias (apetitivas o aversivas). A priori no es posible establecer que estímulos o consecuencias serán apetitivos o aversivos, únicamente la comprobación empírica lo puede decidir. Un estímulo es un reforzador si su presencia aumenta la probabilidad de que una respuesta ocurra.

Modelos de condicionamiento operante

1) Reforzamiento o refuerzo:

Concepto: hace que aumente la probabilidad de emisión de la respuesta.

Tipos:

1.1. Reforzamiento positivo: cuando la aparición contingente apetitivo de un evento o suceso aumenta la probabilidad de la respuesta; esto quiere decir: si la conducta A (por ejemplo, en una Caja de Skinner la rata le da a una palanca), viene seguida del estímulo B (recibe comida) y A queda fortalecida, decimos que se da un reforzamiento positivo; B será la estimulación o refuerzo positivo, la consecuencia apetitiva; la rata ha aprendido a darle a la palanca.

1.2. Reforzamiento negativo: cuando el organismo utiliza una conducta que evita o escapa de un evento; aquí tenemos que la ausencia de una estimulación negativa (aversiva) incrementa la probabilidad de que ocurra una respuesta; dicho estímulo es en este contexto un refuerzo negativo. A su vez este modelo puede dividirse en dos subtipos:

a) Evitación: cuando el sujeto emite una conducta que permite que no aparezca un estímulo aversivo (coger el paraguas y de ese modo evitar la lluvia).

b) Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la desaparición de un estímulo aversivo ya presente (salir corriendo hacia un portal para protegerse de la lluvia).

2) Castigo:

Concepto: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta.

Tipos:

2.1. Castigo positivo: si tras la presencia de un estímulo aversivo disminuye la probabilidad de una respuesta (la infame práctica del tortazo de los maestros al alumno díscolo y alborotador).

2.2. Castigo negativo u omisión: si la retirada de un estímulo positivo cuando aparece una conducta trae consigo la disminución de dicha conducta (los niños están viendo la televisión y empiezan a pelearse, se la apagamos y, es de esperar, tenderán a no pelearse cuando en el futuro vean la televisión).

Análisis experimental de la conducta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com