ENSAYO DE ETICA, PROFESIONALISMO Y PSICOLOGIA
Enviado por Jessica Muñoz • 17 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 1.275 Palabras (6 Páginas) • 498 Visitas
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
ENSAYO: Ética, Profesionalismo y Psicología
Profesor:
- MALDONADO, Jorge
Alumno:
- MUÑOZ, Jessica
Sección: 8N
San Diego, 16 Noviembre del 2015
ETICA, PROFESIONALISMO Y PSICOLOGIA
La Psicología, como ciencia social y humanística, trabaja directamente con el ser humano, por lo tanto, toda su labor debe basarse en fundamentos éticos y profesionales para así garantizar el bienestar social, emocional y espiritual del individuo a tratar. El psicólogo logra interiorizarse en su paciente, conociendo sus conflictos, angustias, su conducta, entre otras cosas, entonces el psicólogo no solo debe ser competente y tener una firme formación ética, sino además adquirir plena conciencia de su rol profesional, que le permita evaluar en cada momento la actuación justa y correcta frente al que solicita ayuda.
A continuación, se presenta un caso bastante dilemático sobre un psicólogo que se desempeña en un colegio, y obtiene información potencialmente conflictiva para la familia de una menor de edad, la cual se le ha observado consumiendo marihuana en horarios de clase y en las instalaciones de la institución. El psicólogo considera que es probable que este conflicto genere fuertes inconvenientes familiares para la menor, ya que sus padres poseen características que los hacen agresivos, impulsivos y poco indulgentes ante este tipo de eventos o similares a este. Sin embargo, piensa que no puede omitir esta información a los padres, debido al nivel de consecuencias que este comportamiento pudiese acarrear.
En este caso hay un conflicto entre principios: informar e infringir la obligatoriedad de confidencialidad, ante el hecho de no informar y atentar contra el principio ético de justicia que obliga a respetar el derecho de los padres a estar informados sobre la intervención a la menor.
Este puede considerarse un dilema ético ya que: la confidencialidad es un principio de ética que afecta la obligación de respetar el derecho de las personas a su intimidad y dignidad. La confidencialidad ha sido valorada de forma tan destacada en la tradición ética psicológica que en varios códigos éticos, por ejemplo, el de la APA, y en Colombia, se obliga al terapeuta a seguir este principio, con la sola excepción del riesgo objetivo de la vida del paciente o terceros.
Es importante saber que la comunicación psicológica es un proceso estructurado que va más allá de la simple transmisión de una información, la comunicación psicológica incluye una preparación del receptor, selección de la información relevante a comunicar y el seguimiento de los procesos que esa información genera. Cuando un psicólogo realiza una intervención de comunicación, establece los objetivos esperados de la información a comunicar y valora las consecuencias potenciales, adapta la información a la capacidad de comprensión de quien escucha, y se limita a la información necesaria, excluyendo datos clínicos específicos, propios del entorno profesional. Así, el tiempo de comunicación y el asunto específico está contenido en un tiempo profesional que incluye la preparación de los receptores del mensaje. La intervención inicia desde el momento que atiende, en este caso, a la muchacha, y continúa en el proceso de preparación a los padres y culmina luego de un período de seguimiento y soporte.
Desde mi criterio personal, el papel que el psicólogo debe adoptar en este caso, es el de buen comunicador y educador respecto al tema. Debido a la fortísima problemática que esta noticia puede causar en esta familia, lo más idóneo sería que el profesional establezca un proceso técnico de comunicación y no se limite a solucionar entre informar o contener toda la información. La respuesta es una tercera vía: una comunicación que oriente a la joven hacia su bienestar, comentándole de las graves consecuencias que este mal hábito puede traerle a su vida, incluyendo la disfuncionalidad en su hogar, y no solo eso, sino como puede verse afectada su salud tanto física como mental, viéndose afectado también su rendimiento académico a lo largo de su vida, en caso de no suprimir este acto vicioso.
...