ENSAYO FUNDAMENTOS ENSAYO REFLEXIVO ROL DEL PSICOLOGO
Enviado por Mateo Cdlm • 15 de Marzo de 2020 • Apuntes • 888 Palabras (4 Páginas) • 142 Visitas
[pic 1]
FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA
ACTIVIDAD 5
ENSAYO REFLEXIVO
PRESENTADO POR:
MATEO QUIROGA ACOSTA
ID: 000587295
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD PSICOLOGÍA
14 DE FEBRERO DEL 2020
BOGOTA D.C.
Introducción
En este ensayo reflexivo analizaremos el adecuado rol del psicólogo el cual debe cumplir con un alto desempeño para atención de los individuos desde lo aprendido en su trabajo. Consulta y formación determinando cada problema y buscando la solución más efectiva sin dañar el pensamiento propio, así mismo daremos a conocer el significado del psicólogo y su desempeño en dos de las diversas áreas que posee la psicología, para finalizar daremos una breve reflexión con respecto a la argumentación propuesta.
Rol del psicólogo
Para entender el rol del psicólogo debemos comenzar por dar una clara definición de lo que es la Psicología la cual es muy extensa y no se limita al estudio clínico de las personas con trastornos psicológicos mal llamados “locos”, palabra despectiva pero clara, sino a una amplia gama de problemáticas que presentan los individuos. Esta diversidad ha tenido como resultado que la definición de psicología varíe de acuerdo con la actividad, corriente o aproximación de quien la desarrolla; El común denominador que existe en una lista como la expuesta es la conducta; entonces la psicología es la ciencia que estudia la conducta. (García, 2014, p. 2)
Si nos damos de cuenta el rol de psicólogo determina las conductas de los individuos, grupos o comunidades para trabajar a fines del bienestar y desarrollo de los sujetos en su entorno social, laboral o familiar.
Hoy la psicología, en sus dimensiones científica y profesional, es una disciplina que atiende diferentes tópicos y una amplia gama de problemáticas que son abordadas desde un sin número de aproximaciones teóricas, metodológicas y tecnológicas, que se entrecruzan interdisciplinariamente: la Psicología Clínica y de la Salud, Neuropsicología, Jurídica, Forense, del Trabajo y las Organizaciones, Psicología del Consumidor, del Desarrollo, Educativa, Medición Psicológica, Social, Comunitaria, Psicofarmacología, Neuropsicología, Actividad Física del Deporte, Rehabilitación, entre otras) y a su vez, interdisciplinariamente, con disciplinas tales como la Medicina, Psiquiatría, Enfermería, Leyes, Educación, Administración, Economía, Neurociencias, Farmacología, Neurología, Biología, Gerontología, Sociología, Antropología (Colpsic, 2014, p. 16)
El psicólogo debe entender que cada uno de estos campos se debe de ejercer de la manera más eficaz generando todas las competencias aprendidas y las ramas en que las que se contextualiza para así mismo poder brindar el mejor tratamiento al individuo.
En Colombia la psicología tiene una larga historia de institucionalización desde el 20 de Noviembre de 1947, cuando en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, mediante el Acuerdo 231 de 1947 del Consejo Directivo, se crea el Instituto de Psicología Aplicada, una de cuyas funciones era la formación de psicólogos. Este es el hito histórico que marca el inicio de la psicología colombiana y se ha constituido, el 20 de Noviembre como el día nacional de los psicólogos (Colpsic, 2014, p.33)
...