ENSAYO “LA NEUROSIS FÓBICA”
Enviado por Anahi Garcia Rea • 10 de Septiembre de 2015 • Documentos de Investigación • 3.270 Palabras (14 Páginas) • 339 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL NORESTE
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
ENSAYO
“LA NEUROSIS FÓBICA”
Asignatura: Psicología Profunda 2
Alumna: Anahí García Rea
Titular del grupo: Ricardo Turrubiartes Vargas
Saltillo Coahuila, a 22 de Febrero del 2015
Antes de comenzar, ¿qué es una neurosis?
Se define como aquel trastorno mental en el cual, los enfermos son conscientes, ya que interfiere tanto en su pensamiento como en el desarrollo habitual de su vida en los diferentes ámbitos: social, laboral, familiar, etc. (Mercedez, 2011) Es una enfermedad del sistema nervioso que provoca consecuencias en el manejo que una persona tiene de sus emociones, lo cual la lleva a desarrollar una patología que le impide crear empatía con el medio. (Definicion.de, 2008)
Las neurosis se caracterizan porque el enfermo sabe que sus comportamientos son irracionales y que no tienen una base lógica, pero no es capaz de eliminarlos o controlarlos si no es tras realizar una terapia con un profesional. (Mercedez, 2011) Su principal característica es que provoca una gran inestabilidad emocional en una persona debido a que lo lleva a distorsionar su pensamiento racional. Con esta afección un individuo puede llegar a sentir ira, angustia, o desorientación; todo dependiendo del cuadro en sí. (Definicion.de, 2008)
Centrándonos ya en el tema, en una neurosis fóbica un objeto o situación lleva a las personas a un estado de angustia que puede convertirse en auténtico terror. Las causas o las variantes de este trastorno son muchas, y todas dependen del individuo, por eso es fundamental que quienes padezcan uno de estos cuadros concurran de modo urgente a un psicólogo y/o psiquiatra que les brinde un tratamiento adecuado para la superación del mismo (Mercedez, 2011)
Quienes la padecen no solo sufren fuertes ataques de angustia, sino que también padecen fobias inexplicables. A partir de un trauma en particular, el individuo puede llegar a sufrir alteraciones de la realidad que lo lleven a desarrollar miedos irracionales en cualquier tipo de circunstancia. (Simple organization, 2015)
Freud estudió las fobias y encontró que en ellas había un componente intencional y finalista, por lo cual lo llamó “histeria de ansiedad” y con ello, creo una identidad independiente al separarla de los temores y fenómenos obsesivos. Estos son trastornos con los cuales, las fobias mantienen cierta asociación. (Silva, 1995) Cuando nos encontramos ante un conflicto en el seno del YO, hay por un lado una representación sobrecargada que intenta liberar su exceso de energía y por el otro la presión constante de la represión intentando impedir que fluya esa sobrecarga. La solución a este conflicto será de compromiso: consiste en investir a otras representaciones menos peligrosas que aquella considerada intolerable (sobrecargada), por lo que se presenta el fracaso por proyección de la sobrecarga del interior psíquico al mundo exterior.
Teniendo en cuenta los desarrollos teóricos de S. Freud, podríamos pensar que en la fobia se sustituye un peligro exterior por otro, ya que “...la exigencia pulsional no es un peligro en sí misma, lo es sólo porque conlleva un auténtico peligro exterior, el de la castración. Tanto en los niños como en los adultos lo que subyace es lo mismo: miedo a la castración, sólo que el contenido de la angustia permanece inconsciente, y sólo se hace consciente a través de una desfiguración.” De esta forma en las fobias, a través de la evitación de situaciones “peligrosas” se producen limitaciones en el Yo, pero también puede darse una regresión a vivencias infantiles y omitir así la renuncia. (Freud)
CARACTERISTICAS
Es equivalente de la histeria de angustia y se diferencia de la histeria de conversión por la particularidad en sus manifestaciones fóbicas, es decir, la libido, separada por represión no es convertida sino liberada en forma de angustia. (Conejo, 2002) Para que una neurosis fóbica sea diagnosticada, deben aparecer tres elementos: los síntomas, las conductas de huida, y una personalidad fóbica, es decir:
En la personalidad fóbica existe un estilo de relación con un objeto en particular (atracción repulsión), hay una oscilación entre una falta de confianza en uno mismo, un sentimiento de plenitud y de momentos de ambición desmedidos.
Los fóbicos organizan su vida en función de sus fobias, evitando situaciones fobógenas. Por ejemplo, el agorafóbico renuncia a salir de casa. Una segunda solución para disminuir la angustia es la de adoptar una conducta que de seguridad: por ejemplo, utilizando un objeto o a una persona (contra fóbica), e implicarla de manera positiva, para luego conducirla a ciertos lugares angustiosos.
En segundo lugar, la huida: el paciente, a pesar de la vigilancia que le caracteriza, huye ante el menor peligro. La huida se puede acompañar de un comportamiento pasivo (actitud de inhibición social), o de un comportamiento de desafío (huida hacia adelante, hacia el activismo).
El último elemento: la personalidad fóbica. Esta se caracteriza por dos elementos distintivos: el estado-conciencia de alerta en el cual la persona no soporta las situaciones imprevistas en las que percibe que un peligro puede llegar a ocurrir; y la huida mencionada anteriormente. (Canal salud, 2012)
El paciente se defiende mediante la maniobra de evitación del objeto que le provoca la aparición de una ansiedad dolorosa. La huida del estímulo fóbico limita su vida cotidiana, por incapacidad en el desarrollo de las actividades habituales. (Medicos por la seguridad vial, s.f.)
Los primeros comportamientos de miedo aparecen muy pronto, alrededor de los 8 meses. Más tarde, cerca de los 18-20 meses suelen presentarse terrores nocturnos.
Silvia Bleichmar dice que el niño es un sujeto en estructuración, por ello habla de nudo patógeno, de síntomas y conflictos infantiles y no de neurosis infantil. En la medida en que la primer infancia es toda un proceso altamente complejo que somete al sujeto psíquico en constitución a movimientos lo suficientemente lábiles y masivos para que no hayamos de plantearlos como definitivos.”
En el niño pequeño, un peligro de orden interno, como aprehensión ante la muerte, es proyectado al exterior por ejemplo en forma de animal amenazador. Esta respuesta simbólica infantil, si permanece como modalidad se convierte en fobia.
S. Freud habla de dos mecanismos de defensa antes de la represión originaria:
- Retorno sobre la propia persona
- Transformación en lo contrario
Es recién a partir de la represión que ocurre la diferenciación definitiva entre el Yo y el Ello y es posible suponer el recorrido de los significantes en los tres sistemas de la segunda tópica, es decir el Inconsciente, el Preconsciente y la Conciencia. Aquí entra en juego la proyección: mecanismo mediante el cual un representante externo es depositario de la actividad de una pulsión (sexualidad reprimida) y el sujeto se constituye como víctima pasiva de un ataque.
...