ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO SEGÚN PIAGET


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2011  •  1.622 Palabras (7 Páginas)  •  7.349 Visitas

Página 1 de 7

ENSAYO SOBRE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO SEGÚN PIAGET

Hace sólo un par de décadas la visión que se tenía de las capacidades perceptivas y cognitivas de los bebés era bastante pobre. Por un lado, se suponía que durante las primeras etapas de la vida el mundo perceptivo del niño era una desorganizada continuidad de sueños y sombras, y de acuerdo con esta idea se entendía que los bebés pasaban la mayor parte de sus primeros meses de vida ocupándolos en largos períodos de sueño con escasos momentos de desvelo, durante los cuales emplearían su tiempo básicamente en comer y mirar (cuadros borrosos y desorganizados).

Por otro lado, se establecía desde la inteligencia que hasta los 18-24 meses los bebés sólo eran capaces de relacionarse con su entorno y explorarlo sobre la base de habilidades motrices y sensoriales, siendo, hasta esa edad, incapaces de emplear representaciones mentales internas sobre la realidad.

En línea con esta forma de ver las cosas, también se consideraba a los bebés desprovistos de habilidades cognitivas básicas, como por ejemplo la memoria. Sin embargo, la investigación de las últimas décadas ha modificado sustancialmente las viejas concepciones sobre el mundo cognitivo infantil. Es verdad que los bebés pasan una buena parte de sus días durmiendo (los recién nacidos duermen entre 16 y 20 horas diarias por término medio), pero es igualmente cierto que cuando no lo hacen son activos exploradores de su entorno: el mundo perceptivo-cognitivo de los bebés es mucho más rico, complejo y ordenado de lo que antes se pensaba, aunque efectivamente aún no tiene las características que poseerá tan sólo unos meses después.

Todo ser humano atraviesa por unas diferentes etapas en su desarrollo, abarcando logros de menor a mayor complejidad.

Según Piaget el niño inicia en el estadio sensoriomotor donde todo se hace muy práctico, es decir, se basa en acciones y percepciones concretas, interactúa con la realidad y realiza una diferenciación del yo con el mundo de los objetos, donde hace uso de su memoria, imitación y pensamiento, además, empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando le son ocultados.

Como ejemplo podemos traer la observación realizada a una niña menor de dos años, donde al brindarle un peluche que es de su total agrado por color y forma; manipula y aprende que al presionarlo fuerte en su estomago emite un sonido, cosa que a ella le encanta y repite la acción con alegría.

Diferentes son los logros que se pueden retomar y observar en ésta pequeña al analizar la etapa, que a medida que explora va desarrollando como: apretar los juguetes u objetos que encuentra cerca, imitar conductas nuevas sonoras o visuales de su madre y familiares que conviven con ella (reír, peinarse, maquillarse, hacer morisquetas), el succionar su dedo pulgar para antes de dormir, agarrar objetos que se encuentran lejos de su alcance, buscar objetos que se encuentran escondidos ya antes vistos que son de gran motivación y atracción por los sonidos que emiten, la gran gama de colores o texturas que ofrecen o simplemente porque son nuevos y novedosos para ella.

Progresivamente el bebé va disponiendo de un repertorio cada vez más amplio y diversificado de esquemas que le permiten explorar el mundo e ir generando conocimiento acerca del mismo. Construye así nociones y habilidades de relación con el entorno donde descubre por sí mismo a través del estímulo – respuesta, cantidad de variables y experiencias que antes no había vivido.

La vida de estos pequeños es un sinnúmero de aprendizajes donde por medio de la vista, el tacto, el gusto, el olfato y la manipulación coordinan e integran la captación de información. Así pues es de gran importancia resaltar que todo niño en ésta etapa atraviesa el periodo de asimilación de nuevas conductas, donde se genera un progreso parcial y se da la inteligencia práctica.

No podemos dejar a un lado la influencia que representa en cada uno de nuestros pequeños el afecto al que hayan sido expuestos, porque ante mayor grado de atención, estimulación y amor, será mejor la respuesta y versatilidad a la hora de crear y experimentar pero, si por el contrario, no se genera estimulación y empatía con ellos desde su proceso de formación, se notará más el grado de dificultad y retardo en el período.

Cuando el niño pasa a la función simbólica el siguiente estadio en su desarrollo, la inteligencia deja de ser práctica para convertirse en representativa; donde empieza a hacer uso del pensamiento sobre hechos y objetos que no son perceptibles en ese momento, evocando o representándolos a través de símbolos como lo son el juego, el dibujo y la experimentación del lenguaje como principal eje, además, es posible el intercambio entre individuos, es decir, la socialización de la acción. En ésta etapa al niño le resulta difícil considerar el punto de vista de otra persona.

Al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com