ENSAYO TEORIAS DEL DESARROLLO INFANTIL
Enviado por Esther Jesarela Merino Guevara • 18 de Septiembre de 2022 • Ensayo • 1.937 Palabras (8 Páginas) • 831 Visitas
<AZSD ´POIUR
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
ÍNDICE
| 2 |
| 3 |
| 6 |
| 7 |
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo, busca comprender la importancia y relevancia que tiene el hecho de poder conocer las teorías referentes al desarrollo infantil; sus procesos y factores que influyen en este, así como, de explicar las consecuencias de estos mismos y propiciar un entendimiento más amplio acerca de la realidad sobre este tema en nuestro país, ya que cuando observamos los indicadores del estado actual del desarrollo infantil en el Perú, en las dimensiones de salud, nutrición, educación, aprendizaje, de entorno y protección de derechos, podemos darnos cuenta que urge la necesidad de seguir sumando esfuerzos para una mejoría de esta problemática de política pública. Tomando en cuenta que según diversos estudios e investigaciones afirman que el desarrollo saludable de los niños en los primeros años de vida son los cimientos para la solución de casi todos los problemas retadores que enfrenta una sociedad.
Entonces si logramos profundizar en conocer cada detalle de las teorías que se han planteado a lo largo de la historia, para explicar el funcionamiento del desarrollo humano en sus primeras etapas de vida. Teorías como la de Piaget, Vygotsky, Bandura, Kohlberg, Gesell y Wallon, al escudriñar todas estas investigaciones ¿seremos capaces de abordar con mayor eficacia dicha problemática?, además, ¿nos ayudara esto a contribuir en proponer programas y estrategias de intervención para los problemas psicosociales que enfrenta nuestro país?
ARGUMENTACIÓN
Al ir conociendo cada detalle de las diferentes y más relevantes teorías que hay acerca del funcionamiento del desarrollo infantil, se hace evidente que cada autor desde su postura le da realce a diferentes factores que hoy en día tenemos claro que interviene en nuestro desarrollo. Por ejemplo, Piaget da realce al proceso de madurez cognitiva de los niños (4 estadios: sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales) y explica su funcionamiento y evolución desde esa perspectiva, lo que nos permite tener en cuenta algunos parámetros acerca de las funciones y acciones que se espera que el ser humano desarrolle y ejecute en cada estadio de vida. Por lo cual se hace importante tomar en cuenta lo que plasma Piaget acerca de dejar que el niño evolucione de acuerdo a su edad y madurez cognitiva, propiciando un ambiente seguro para este desarrollo y evitar forzar un salto en los estadios que lleve al niño a frustrar su proceso de aprendizaje y adquisición de nuevas conductas y habilidades. Este modelo se puede alienar al sector educativo de nuestro país, para fijar ciertas bases en el desempeño de los alumnos y prescindir de hacer una presión inadecuada con el estudiante que no vaya al ritmo que muchos de los colegios imponen, sin reflexionar sobre las consecuencias que puede generar ello.
Otra de las teorías importantes que puedo decir que aún es tomada en cuenta en nuestras épocas es la de Vygotsky, que a pesar de tener diferencias marcadas con la de Piaget, esta enfatiza en otro elemento importante del desarrollo humano que es la interacción social, señalando que el contexto social y cultural son determinantes claves para este desarrollo.
Con el aporte de esta teoría podemos señalar entonces que es importante establecer algunas pautas que propicien un contexto sociocultural donde se formen valores tales como el respeto, la tolerancia, solidaridad, honestidad, responsabilidad, perseverancia y compromiso por todo aquello que nos lleve a crecer y ser mejores seres humanos, disminuyendo así también los altos índices de violencia que aún existen en nuestra sociedad, sobre todo en las zonas rurales marginales, donde esta problemática sigue siendo algo común, “normal”, que se ha vuelto ya parte de su cultura y estilo de vida, causando mucho daño a los niños quienes son los más vulnerables en este tipo de situación.
Por otro lado, otra teoría como la del aprendizaje sociocogntivo de Bandura, que se caracteriza por explicar el funcionamiento de la conducta humana por medio de la interacción de tres elementos claves que son la persona (sus cogniciones), el ambiente y la conducta misma, se convierten en dimensiones claves para la adquisición de conductas moralmente buenas y el desarrollo de habilidades, esto a través de un proceso de aprendizaje vicario o por observación como también se le conoce, donde señala que gran parte del aprendizaje humano se da cuando observamos a las personas, principalmente con las que generamos una relación significativa.
Esta teoría ha brindado aportes importantes en el plano educativo de enseñanza y aprendizaje, por lo que se hace indispensable conocerla y consolidarla dentro de los programas y medidas de acción para mejorar la educación en nuestro país, y no sola la educación que se realiza en las escuelas sino también a través de los medios de comunicación, ya que son estos los que hoy en día tienen mayor ventaja y atención para informar, educar y dar a conocer la verdad que nos rodea. Así mismo al concientizar a las familias (sobre todo a los padres) acerca de lo mucho que impactan y generan sus modelos de conductas en sus hijos, se tendría quizá una mayor preocupación en modelar mejores ejemplos de conductas para ellos.
Continuando con el conocimiento de otras teorías del desarrollo infantil, tenemos también la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, que se enfoca en describir y explicar el desarrollo del razonamiento moral de las personas, tomando en cuenta el desarrollo de su madurez cognitiva, coincidiendo de alguna manera con la postura de Piaget.
Este autor postula una teoría que nos permite tener un alcance acerca del desarrollo del juicio social del ser humano y puede que esto en un futuro nos facilite o ayude a predecir de alguna manera conductas inadaptadas de ciertas personas que pudieran ocasionar un riesgo en nuestro entorno social. Esto con el objetivo de poder tomar acciones dirigidas que favorezcan un cambio o a una mejor adaptación de los individuos que están por ejemplo en las cárceles o centros de reclusión juvenil y que aún tienen la oportunidad de reivindicarse en la sociedad.
...