ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EUTANASIA


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2012  •  5.154 Palabras (21 Páginas)  •  361 Visitas

Página 1 de 21

LA EUTANASIA

1.1 DEFINICIÓN

Etimológicamente, el término eutanasia fue inventado por Bacon en 1623 y proviene de la raíz griega “Eu” que significa bien, y “thanatos” que es muerte. En consecuencia, definimos la eutanasia como “buena muerte” o “muerte dulce” y sin sufrimiento(1). El diccionario de la Real Academia Española (RAE), define a la eutanasia como la muerte sin sufrimiento y en sentido estricto que se provoca voluntariamente(2). Por lo tanto, se denomina eutanasia al acto intencional de causar la muerte a una persona que se encuentra médicamente desahuciada, con el fin de evitar sufrimientos, para ello se deben considerar dos aspectos: el primero considera la conciencia y exigencia del sujeto, y el otro comprende que el sujeto debe padecer intenso sufrimiento a causa de una enfermedad grave e incurable.

6

1.2 HISTORIA

El empleo del término, doctrina y aplicación de la eutanasia se remonta al inicio de las culturas. Esto nos permite conocer de qué manera diversas sociedades de cada época se han ido adaptando a ésta acción.

La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo suscitaban grandes discusiones. Hipócrates representa una notable excepción: prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.

En Esparta, los niños con malformaciones eran arrojados desde el monte Taggeto. Los bretones, por su lado, aniquilaban rutinariamente a los enfermos incurables, de la misma forma que los hindúes ahogaban en el río Ganges a los desahuciados.

Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas cristianas son considerados como “pecado”, puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. El arte de la muerte (arsmoriendi), en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida (ars vivendi); el que entiende la vida también debe conocer la muerte. La muerte repentina, se consideraba como una muerte mala. Se quiere estar plenamente consciente para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el mas allá con un claro conocimiento del fin de la vida.

Filósofos como Platón y Aristóteles, sostenían lo inadecuado que resultan aquellos esfuerzos médicos que sólo logran prolongar los sufrimientos. Los médicos griegos aprendían a reconocer aquellas situaciones en que la naturaleza está de tal modo

7

enferma, que inevitablemente conlleva al término de la vida humana.

Hay pensadores que justifican el término activo de la vida, condenado durante la Edad Media. El filósofo inglés Francis Bacon, en 1623, es el primero en retomar el antiguo nombre de eutanasia y diferencia dos tipos: la "eutanasia exterior" como término directo de la vida y la "eutanasia interior" como preparación espiritual para la muerte. Con esto, Bacon se refiere, por una parte, a la tradición del "arte de morir" como parte del "arte de vivir", pero agrega a esta tradición algo que para la Edad Media era una posibilidad inimaginable: la muerte de un enfermo ayudado por el médico. Tomás Moro, en la Utopía (1516), presenta una sociedad -irrealizable- en la que los habitantes de ese país inexistente justifican el suicidio y también la eutanasia activa, sin usar este nombre.

Tanto para los habitantes de la Utopía como para Bacon el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa; contra la voluntad del enfermo o sin aclaración, la eutanasia no puede tener lugar: "Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a través de la abstención de recibir alimentoso es puesto a dormir y encuentra salvación sin darse cuenta de la muerte. Contra su voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro" - se dice en Utopía.

Sin embargo, en la práctica, el comportamiento general de los médicos no siguió las ideas de estos filósofos: rechazaron la eutanasia externa, justificaron la eutanasia pasiva y preconizaron la eutanasia interior.

Desde fines del siglo XIX, diversos enfoques, que señalan una nueva orientación, comienzan a exteriorizarse entre los médicos y pacientes, entre las personas y la sociedad.

8

El darwinismo social y la eugenesia son temas que también comienzan a debatirse. En numerosos países europeos se fundan, a comienzos del siglo XX, sociedades para la eutanasia y se promulgan informes para una legalización de la eutanasia activa. En las discusiones toman parte médicos, abogados, filósofos y teólogos.

La escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta la matanza de lisiados y enfermos mentales. El término eutanasia ha sido muchas veces separado de su sentido real. Por ejemplo, los nazis hablaban de eutanasia para referirse a la eliminación de los minusválidos y débiles (Aktion T-4). En los Juicios de Nuremberg (1946 - 1947) se juzgó como ilegal e inmoral toda forma de eutanasia activa sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los afectados. (3)

En la actualidad, se ha legalizado la eutanasia en los países de Holanda (2001), Bélgica (2002) y de igual forma lo realizó el Estado de Oregón en EEUU.

Suiza tiene legislado que la eutanasia no es un delito, ya que ayuda a las personas en fase terminal a morir, siempre que se haya realizado una autorización clara y precisa. Los pacientes con0 enfermedades terminales pueden recibir drogas que causarán su muerte, pero las deben ingerir voluntariamente. (4)

1.3 CLASIFICACIÓN

Con relación a la clasificación de la eutanasia, existe mucha confusión, ya que en el medio hispano hablante se han elaborado conceptos provenientes de la ética sobre la eutanasia. Por ello, se clasifica como directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar la muerte sobre el enfermo incurable.

En el contexto aglosajón, se diferencia la eutanasia como una acción u omisión, es decir, “dejar morir”. Su equivalente sería la eutanasia activa y pasiva, respectivamente.

9

1.3.1 Eutanasia directa

En este tipo se considera adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable, está a su vez posee dos formas:

1.3.1.1 Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del enfermo cuando se es víctima

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com