Economia Y Pasicologia
Enviado por cola5 • 21 de Septiembre de 2014 • 1.397 Palabras (6 Páginas) • 237 Visitas
ALGUNAS CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGÍA A LA ECONOMÍA
Nora Schwartz
Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires
La Psicología y la Economía se relacionan en distintas direcciones y de diversas
maneras. El psicoanálisis freudiano, por ejemplo, ha empleado categorías económicas
para construir una de las partes de la Metapsicología, precisamente, la económica.
También una teoría psicológica de la motivación humana llamada "Picoeconomía" ha
empleado herramientas conceptuales de la Economía para explicar aspectos
destructivos de la conducta.
En el sentido contrario, la Economía, en tanto supone alguna concepción de la
racionalidad (convencional o no convencional), asume hipótesis psicológicas que la
llevan a vincularse de señaladas maneras con la Psicología.
Por una parte, la Psicología Experimental contradice conjeturas psicológicas de la
Economía. Por la otra, las concepciones no standard de la racionalidad se alimentan
de los hallazgos de la investigación psicológica, i.e., dejan de lado postulados a favor
de descripciones más “realistas” aportadas por la Psicología.
Finalmente, debido a la teoría de la elección racional, la Economía convencional
enfrenta un problema epistémico que la Psicología Evolucionaria podría ayudar a
superar.
Me concentraré aquí en esclarecer algunas contribuciones de la Psicología a la
Economía. 1) En primer lugar, expondré los rasgos distintivos de la concepción
standard de la racionalidad e identificaré alguna de las hipótesis psicológicas que
contiene y que están en conflicto con la Psicología Experimental. 2) A continuación,
introduciré el “problema del triángulo hermenéutico” y presentaré el tipo de solución
propuesto por algunos filósofos recurriendo a la Psicología Evolucionaria. 3) Por
último, señalaré las características principales de una teoría no standard de la
racionalidad, la teoría de la racionalidad procesual de H. Simon y su apertura a las
Ciencias Humanas, particularmente a la Psicología.
1. La concepción standard de la racionalidad y la Psicología
La concepción standard de la racionalidad permite explicar "la racionalidad del
agente", la coherencia holística del sistema de elementos que comprende la mente de
una persona. Los estados mentales: deseos o preferencias, creencias y elecciones
son coherentes entre sí, en tanto se satisface la condición de que el agente maximice
sus utilidades. Para garantizar que la elección del mejor de todos los actos posibles no
falle, tal concepción de la racionalidad requiere un agente ideal de gran penetración
inferencial.
Este paradigma es adoptado por la Economía convencional. Se supone que el
consumidor desea obtener un máximo de utilidad o satisfacción, y que el empresario
desea obtener un máximo de ganancias. Decidir racionalmente es elegir el mejor curso
de acción, e.d., elegir, dadas las creencias y las restricciones del sujeto, la estrategia
que mejor satisface sus deseos. Se dice que el individuo que intenta obtener los
respectivos máximos actúa "racionalmente". Explicar pautas o rasgos sociales, en
particular económicos, sería explicarlos como resultado agregado de la interacción de
individuos maximizadores sujetos a restricciones de recursos.
2
Ahora bien, según la matemática de la optimización, el comportamiento maximizador
de un agente se sigue de ciertos supuestos acerca de los procesos psicológicos de la
elección. Por ejemplo, del supuesto de que la elección óptima está basada en
comparaciones binarias. Esto significa que cada opción -de un conjunto probable- es
comparada en una serie de comparaciones binarias de preferencia. La mejor opción
es identificada y elegida de este modo.
Sin embargo, las elecciones óptimas no estarían basadas en comparaciones
binarias, según los datos psicológicos obtenidos experimentalmente. Éstas evidencias
han estimulado a algunos economistas a explorar hipótesis psicológicas (1).
2. La concepción standard de la racionalidad presenta un problema epistémico
Von Neumann y Morgenstern ponen de manifiesto que en la teoría de la elección
racional los deseos y las creencias de los agentes económicos se conectan
estrechamente. Esto implicaría que no se puedan determinar esos estados
psicológicos independientemente de dicha teoría.
En efecto, ellos exhiben que la descripción de las preferencias (deseos) mediante
una noción amplia de utilidad depende de las expectativas (creencias relativas a
alternativas futuras con probabilidades declaradas) y de
...