ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Especial


Enviado por   •  11 de Agosto de 2013  •  5.284 Palabras (22 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 22

• 1. HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL M. Montes de Oca Colín

• 2. La EDUCACION ESPECIAL se entiende como la atención a las personas con algún tipo de deficiencia sobre todo SENSORIAL.

• 3. Otra definición: La educación especial es aquella destinada a los alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales . La Educación especial en un sentido amplio comprende todas aquellas situaciones encaminadas a compensar dichas necesidades ya sea en centros ordinarios o específicos.

• 4. Junto al concepto de Educación Especial en sentido restringido se perfila el concepto de Educación Especial en sentido amplio, que incluye alumnos que en la escuela ordinaria presentan problemas del aprendizaje o de la conducta con lo cual se amplia el radio de acción hacia los centros de educación regular.

• 5. Hablar de educación Especial es hablar de Integración Escolar, de una nueva filosofía, de toda una constelación de servicios de apoyo a la escuela, de todo un marco legal que se mantiene vigente hasta el momento actual, de una educación adaptativa inmersa en el sistema educativo general.

• 6. ANTES……… “anormales” SIGLO XV: “inocentes” SIGLO XVI: “sordos” SIGLO XVII: “sordos” SIGLO XVIII: “sordos, ciegos” SIGLO XIX: “ sordos, ciegos, deficientes mentales”

• 7. SIGLO XX: “ sordos, ciegos, deficientes mentales, deficientes físicos, inadaptados, autistas, superdotados, trastornos de aprendizaje”

• 8. AHORA……………… “ alumnos con necesidades educativas especiales”

• 9. El RENACIMIENTO trajo consigo un trato más humanitario hacia el colectivo de personas marginadas en general; desde las órdenes religiosas se da un paso hacia delante - -  al considerar a los deficientes como personas; sin embargo, la atención educativa se inicia más bien con los deficientes sensoriales (los ciegos y los mudos) que con los deficientes mentales.

• 10. En el campo del RETRASO MENTAL hacia 1801 todavía se dudaba que el “idiota” o el “demente” fueran seres susceptibles de recibir educación. Es en la Revolución Francesa cuando se producen avances importantes en el campo de los sordos y de los ciegos. Se considera tanto al niño ciego como al sordo susceptibles de recibir educación, lo cual constituyó un importante progreso en los considerados como deficientes sensoriales.

• 11. Es hasta el Siglo XIX cuando los deficientes mentales reciben un auténtico tratamiento medicopedagógico ; es la era en la que se hicieron grandes avances en la comprensión del retraso mental y en la identificación de formas clínicas asociadas.

• 12. En el Siglo XIX tiene lugar el nacimiento de la Educación Especial, así como la aparición de los precursores de la misma. Pinel y el psiquiatra Esquirol se esforzaron por mejorar las condiciones de los institucionalizados.

• 13. Esquirol trata de separar a los “enfermos mentales” de los “deficientes mentales”, de diferenciar la “amnecia” de la ”demencia” e incluso de distinguir dos niveles de retraso Mental: <la imbecilidad> y la <idiocia>, con toda una serie de niveles intermedios.

• 14. Colabora en esta etapa el joven médico del Instituto de Sordomudos <Itard> , cuyo legado pedagógico está contenido en sus estudios del < niño salvaje> , producto de la observación y del tratamiento educativo con Victor el niño salvaje que había aparecido en los bosques del Aveyron (Lane, 1984).

• 15. Esquirol pensaba que era un caso de abandono, mientras para Pinel se trataba de un idiota . Itard trabajó a través de actividades minuciosamente concebidas para el desarrollo de las funciones sensoriales, intelectuales y afectivas.

• 16. Las condiciones de vida de las personas deficientes mejorarían hasta la segunda mitad del Siglo XIX por obra de Seguin (Ortiz, 1987) para quien el idiota típico es un individuo que nada sabe, nada piensa y nada desea y llega al sumo de la incapacidad; pero que siempre es susceptible de mejorar a través de la educación.

• 17. Seguin intenta hacer una clasificación según el grado de afección en el retraso: idiocia  gravemente afectado Imbecilidad  levemente retrasado Debilidad mental  retardo en el desarrollo Simple retraso  desarrollo intelectual lento.

• 18. Fue Seguin el auténtico reformador de las instituciones para retrasados mentales a las que dedicó toda su vida puesto que siempre confió en que “ los idiotas eran educables”. Fue alumno de Itard y elaboró métodos de diagnóstico y tratamiento sobre la base de la observación del niño, insistiendo en el valor del juego y la interacción activa del medio.

• 19. A final del Siglo XIX Borneville, médico y pedagogo hizo de Bicetre el primer instituto medicopedagógico, dando importancia al adiestramiento y a la educación junto a la atención médica; inventó otros procedimientos y materiales que están hoy de actualidad en la educación especial.

• 20. Entonces, en el siglo XIX, existían ya importantes escuelas para la educación de niños con deficiencia sensorial y deficiencia mental.

• 21. Respecto a los ciegos, en Australia en 1810 Willhelen Klein inicia una campaña para promover su educación en escuelas regulares. En 1842 el gobierno de Austria emite un decreto acerca de la prioridad de que los ciegos se eduquen según sus necesidades en su hogar o en la escuela que corresponda a su región.

• 22. En EUA Howe llevó a cabo en su propia casa la educación de niños ciegos , lo que llegaría a ser más tarde el famoso instituto Perkins. Howe se interesó por la frenología como tratamiento que podría ser útil para ciegos, sordomudos y retrasados mentales, a la defensa de los cuales, dedicó su vida.

• 23. FRENOLOGÍA es el estudio de la mente y el carácter de acuerdo a la forma del cráneo. Joseph Francis Gall fue su fundador en 1839 y él indicó que las causas de la criminalidad se encontraban en la forma del cráneo. Gall visitó las cárceles en donde encontró que evidentemente los criminales condenados a muerte tenían deformaciones craneales.

• 24. También dibujo un mapa cerebral en donde estableció 38 zonas y localizó las causas de la criminalidad en la zona 7. Estableció tipos y subtipos de cráneos y aseguró que el subdesarrollo intelectual era causa del delito (La moderna Antropología y la Neurología han refutado esta teoría)

• 25. Gall demostró que la materia gris del cerebro contenía fibras de nervios y estableció la doctrina de la localización en el cerebro de diferentes procesos mentales.

• 26. Aparece en la segunda mitad de siglo la nueva opción de la Educación Especial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com