Educacion Sexual
Enviado por luisfer78 • 29 de Abril de 2013 • 511 Palabras (3 Páginas) • 302 Visitas
Adquisición y afianzamiento en el uso de las reglas de funcionamiento de la asamblea.
– Utilización de técnicas para la elaboración y realización de cuestionarios, entrevistas,
visitas..., sobre “Diferencias con las personas adultas”, “Cuidado del cuerpo”...
– Recogida e interpretación (lógico-matemática, lingüística, de experiencia, plástica,
musical...) de la información elaborada: “Partes del cuerpo”, “Diferencias niño-niña”,
“Diferencias con las personas adultas”, “Hábitos de higiene”, “Posibilidades del cuerpo”...
– Composición de muñecos y muñecas de papel, diccionario del cuerpo, murales,
cómics, móviles, cuentos... alusivos al tema, colaborando con el resto de compañeras
y compañeros en su realización.
– Simulación y dramatización de los “Cuidados del cuerpo”, “Las cosas que podemos
hacer con nuestro cuerpo”, del cuento o cuentos trabajados, de las canciones aprendidas...
– Adquisición de técnicas para la construcción de puzzles en cartón, realización de
transparencias...
– Desarrollo de las habilidades necesarias para la autonomía personal, (higiene, alimentación...).
– Utilización de un vocabulario apropiado para referirse a las distintas partes del cuerpo.
– Utilización de las capacidades expresivas del propio cuerpo para comunicar sentimientos
y emociones.
– Comunicación de la información interpretada utilizando diferentes medios (monografía,
periódico escolar, corresponsales, exposiciones, biblioteca del aula y del centro
carácter universal en la defensa y garantía del derecho
a la salud no soslaya las diferencias y desigualdades
heredadas de una sociedad en la que históricamente
se fueron generando inequidades. Al igual que
en las otras políticas sociales, junto con las garantías
para el conjunto de la sociedad, se actúa de manera
enfática hacia ciertos grupos que objetivamente están
en posición de mayor debilidad. Es el caso de las mujeres,
la infancia y adolescencia, los adultos mayores o
las personas discapacitadas, entre otros, para los que
se ofrecen líneas programáticas especiales que contemplen
sus particulares dificultades.
-- El SNIS ha significado un importante aumento presupuestal
en todas sus modalidades. Esto fue producto
del cumplimiento de un compromiso programático,
que una vez en el gobierno fue objeto de importante
deliberación en el contexto del presupuesto general
nacional. En todo momento se ha asumido la necesidad
de definir planes y programas con sus costos
operativos, y por ende con límites infranqueables. Esto
permite que el sistema, al igual que
...