Efectividad del modelo diagnóstico transversal sobre el modelo categorial
Enviado por Gabrielz97 • 29 de Agosto de 2022 • Ensayo • 2.134 Palabras (9 Páginas) • 70 Visitas
Facultad de Humanidades
Carrera de Psicología
Ensayo científico: Efectividad del modelo diagnóstico transversal sobre el modelo categorial
Integrantes
Erika Torpoco Córdova
Gabriel Zavala Rodriguez
Curso
Temas actuales
Profesor
Juan Carlos Ríos Toce
Lima-Perú 2021
En la actualidad se puede apreciar un aumento de diversas enfermedades mentales, considerando también las repercusiones en la salud mental que ha generado el confinamiento durante la pandemia, sobre todo los trastornos depresivos y de ansiedad (Abufhele & Jeanneret, 2020). En este sentido, es de suma importancia una adecuada evaluación y detección del problema, para poder establecer un plan de intervención efectivo. Para la clasificación y diferenciación de los trastornos mentales se han utilizado manuales de diagnóstico, tales como el DSM-V y el CIE-10, herramientas hegemónicas en los últimos años, para poder determinar un diagnóstico específico. Algunos estudios muestran que cerca de la mitad de los pacientes que sufren ansiedad o depresión no están correctamente identificados por lo que casi un 40% de ellos no están recibiendo tratamiento (Muñoz et al., 2017).
Tradicionalmente, la investigación y la práctica clínica en psicopatología han estado dominadas bajo enfoques inspirados en la Medicina para describir y explicar los diferentes trastornos mentales (Blanco et al., 2019). Por lo que, el objetivo de todo sistema de clasificación categorial, sería identificar la presencia o ausencia (enfoque binario) del trastorno, asignando al individuo una determinada categoría diagnóstica a la cual supuestamente pertenece. En este sentido, dichas categorías diagnósticas deberían ser mutuamente excluyentes e independientes, de tal forma que una categoría no pudiese compartir características de la otra (Blanco et al, 2019).
Ante las limitaciones y confusiones de las antiguas versiones de los manuales diagnóstico y su enfoque biomédico hegemónico, se considera un enfoque dimensional como alternativa para tener un mejor entendimiento de la psicopatología, de modo que para la realización del DSM-V, se concibe a los rasgos de personalidad como factor influyente en los trastornos mentales. El modelo dimensional, a diferencia de los modelos categoriales, se basa en un enfoque funcional en donde se establecen dimensiones estables de la personalidad, constituidas por la agrupación empírica de rasgos y características que nos permite identificar diferencias individuales respecto a los diversos fenómenos psicológicos, por lo que los trastornos de personalidad serían variantes patológicas de los rasgos de personalidad observables en las personas (Hernández et al., 2011; Torres, 2018, ). Se empieza a considerar más factores que influyen en el desarrollo de un psicopatología, en lugar de basarse netamente en completar determinada cantidad de criterios diagnósticos.
A pesar de las nuevas consideraciones en la última versión de los sistemas categoriales (DSM-V y CIE), se siguen presentando confusiones y se va formando una crisis en el enfoque categorial. De este modo, surge un enfoque transdiagnóstico como alternativa.Este modelo tiene su base en la concepción dimensional de la psicopatología, es considerado más un modelo integrador de los enfoques dimensional y categorial. Dicho enfoque debe garantizar la comprensión, clasificación e integración de los diversos síntomas y diagnósticos desde las dimensiones (Sandín y Valiente, 2012). El transdiagnóstico busca los procesos o dimensiones cognitivas y conductuales generales que causan o mantienen a los trastornos psicológicos, por lo que se va constatando, mediante diferentes investigaciones, que muchos problemas psicológicos comparten una serie de factores comunes. por lo que a nivel clínico su intervención está dirigida hacia estos factores y no hacia la forma del problema o de la conducta clínica (Gonzáles, 2020).
En base a lo descrito anteriormente, se obtienen dos ideas principales. En primer lugar, que el modelo categorial en base a criterios diagnóstico presenta limitaciones y falta de validez para poder delimitar un trastorno de forma precisa. En segundo lugar, se puede apreciar que no es suficiente ni seguro basarse solamente en criterios diagnóstico, por lo que se empieza a plantear un enfoque integrador sobre la concepción de los trastornos mentales, considerando otras variables influyentes en el problema, de manera que nos permite tener una comprensión más completa al realizar la evaluación y el tratamiento. Por lo tanto, surge la siguiente interrogante: En la actualidad, ¿cuál es el modelo de diagnóstico más efectivo para la práctica clínica? Frente a la pregunta planteada, el presente ensayo pretende mostrar por qué el modelo transdiagnóstico es más efectivo que el modelo categorial.
A continuación se presentan las principales críticas del modelo de diagnóstico categorial. Dicho modelo tiene limitaciones, en relación a la validez de los criterios, para diferenciar las supuestas categorías independientes se usan criterios amplios en los que hay solapamiento de síntomas entre los trastornos; por lo tanto, favorece la existencia de tasas de comorbilidad diagnóstica muy elevadas (Blanco et al., 2019; Palomino, 2018). Este enfoque se basa exclusivamente en el manual, el cual clasifica a las personas, dejando de lado (o en segundo plano) las narrativas de los pacientes, de modo que reduce los sufrimientos individuales a una lista de síntomas ambiguos y poco claros para un conjunto, cada vez mayor, de patologías mentales (Caponi, 2018). Por último, se crítica la ineficacia para satisfacer las demandas profesionales y científicas, en temas como conflictos en la relación normalidad-anormalidad, la inflación diagnóstica, medicalización y estigmatización (Palomino, 2018).
En la última década, hay un creciente consenso entre los expertos en salud mental sobre estas limitaciones fundamentales de los sistemas categoriales actuales (Insel et al., 2010; Fried, 2015), por lo que se debe tomar en cuenta nuevos enfoques que puedan tener mayor sustento y validez sobre la clasificación y concepción de los trastornos mentales.
El modelo transdiagnóstico posee una aproximación convergente e integradora la cual tiene su base en el enfoque dimensional que a su vez toma responsabilidad sobre la existencia de un sistema de criterios diagnóstico (Sandín y Valiente, 2012). Ante las limitaciones del modelo categorial el modelo transdiagnóstico plantea que su aproximación se centra en los procesos disfuncionales fundamentales, los cuales se evidencian en diferentes trastornos. En este sentido, los tratamientos que remedian un factor transdiagnóstico podrían tener efectos en todos los trastornos con los que está relacionado, por lo que este enfoque es prometedor en cuanto a la explicación de comorbilidades, al centrarse en procesos que son comunes a los trastornos comórbidos y que contribuyen causalmente a los síntomas (Gonzáles & Vásquez, 2017; Nolen & Watkins, 2011). En la actualidad, se han propuesto varias terapias transdiagnósticas basadas sobre la evidencia recopilada de la diversa investigaciones del modelo, tales como el DBT, ACT, FAP, entre otras, las cuales demuestran efectividad en el tratamiento (Mañas, 2007).
...