El Album De Los Niños
katycat_boy_sexy18 de Enero de 2015
794 Palabras (4 Páginas)202 Visitas
Los niños desde tiempos remotos han sido excluidos, podría decirse que eran invisibles ante la sociedad, no eran vistos ni tratados como niños, sino, como adultos pequeños.
A pesar que desde la época colonial existía ya escuelas y educación, no asistían todos los niños de la población, solo algunos y lo hacían en temporadas y muy pocos lograba terminar el ciclo escolar y los que generalmente asistían a las escuelas eran los varones y no las mujeres ya que ellas se quedaban en casa.
La atora menciona que había tras formas de enseñanza en el siglo XIX era mediante periódicos y revistas, estas publicaciones se inscriben dentro de lo que podemos llamar la “educación informal”, la que se enseñaba en casa , con las cuales los niños y jóvenes aprendían a leer y sucesivamente a escribir. Una de las revistas más relevantes del siglo XIX “El álbum de los niños”, una revista dirigida hacia los jóvenes.
Esta revista, o más bien, periódico infantil está diseñado para que fuesen leídos en voz alta, como dice María Bermúdez (1988: 141) “la mayor parte de la población no sabía leer…” por lo que probablemente el periódico era leído en voz alta al público y este solo escuchaba.
El álbum de los niños estaba ilustrado con varias imágenes en blanco y negro, la que resalta es de una mujer joven, que representa a la madre leyendo; a su lado se encuentra un hombre mayor, el padre, hablándole a su hijo quien, a su vez, sostiene un libro en la mano. Esta imagen esta complementada por diversas escenas escolares. Es así como se encuentran dos espacios de enseñanza que son: la familia y el escolar.
El álbum de los niños cuanta con diversas secciones, las cuales tenían una enseñanza diferente siempre buena enfocada para los niños y los jóvenes.
En textos antiguos se daban las instrucciones al lector de como leerlo. Posteriormente en algunos más modernos, la puntuación gramatical va indicando pausas y oralidades para que se realce la lectura en voz alta (Chartier, 0992: 122 y 1996). Así es como no era necesario que el niño supiera leer ya que otro lo hacía por él.
El periódico en si abarca distintas enseñanzas en sus distintas secciones que contenía, unas hablaban sobre la limpieza y el aseo personal y del dormitorio, la importancia de este. Otras de las secciones que contenía el periódico hablan de los defectos que podrían tener los niños y lo malo que son estos.
Una cualidad que destacaba era la obediencia. De este modo en la sección “Cuentecitos a mis niños relataba sobre una niña de cuatro años de edad llamada Angelita, quien se comportaba como sus padres como si fuera “una persona de edad”. Así, para “para no incomodarlos corriendo por el cuarto” tomaba su muñeca y, se sentada en un taburete, esperaba hasta la hora de almuerzo. Solo hacia lo que la madre le “mandaba”; de tal forma, su ropa y sus manos siempre estaban “limpias”, ya que nunca jugaba con tierra ni tocaba nada sucio, como hacían los niños “groseros y desobedientes”, y cuando usaba un vestido blanco no podía jugar ya que, de hacerlo, lo ensuciaría. Es por esto permanecía sentada al lado de su madre, durante alguna reunión, mientras otros niños y niñas jugaban y se divertían. La narración termina con la recomendación de que había que “seguir el ejemplo de Angelita” (BLAC, El Álbum de los Niños, diciembre, 1871: 40).
Algunos elementos de este cuento fueron que se construye el imaginario de una buena niña, obediente y limpias, pero que a esta niña se le consideraba como un adulto pequeño, como sucedía en la antigüedad.
Así en todo el periódico se encontraban variedad de cuentos, los cuales siempre dejaban una moraleja al niño, diciendo como debía comportarse, aprendizajes que se enseñan en las
...