ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Climaterio


Enviado por   •  12 de Octubre de 2013  •  9.694 Palabras (39 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 39

1. MARCO HISTÓRICO

Es importante recordar que en el último siglo la esperanza de vida al nacer se ha incrementado en forma geométrica, hasta llegar a duplicarse. Si nos remontamos al año 1000, nuestros ancestros que nacían en ese tiempo tenían una expectativa de vida tan precaria, que no llegaban a alcanzar los 25 años de edad.

La vida, tanto de hombres como mujeres alcanzaban una edad similar sin que por otro lado existieran diferencias significativas. Pero desde mediados del siglo XX, en el marco de los avances científicos y tecnológicos ocurrieron cambios sustanciales sociológicos que marcarán una diferencia entre hombres y mujeres: el aumento de la esperanza de vida al nacer, que como dijimos antes llega a duplicarse, pero con un diferencia a favor de las mujeres. Para entender la historia del climaterio, tendremos que admitir que la mayor longevidad de las mujeres nacidas en el siglo pasado, trajo como consecuencia que la postmenopausia, que era un período reducido en la vida de sus antecesoras, abarque una tercera parte de su existencia. Esta situación creó una demanda de atención inédita hasta ese cambio: que los síntomas y efectos segundarios que la mujer sufre después de la menopausia, sean objeto de estudio y tratamiento por parte del Sistema de Salud, que llevó a instalar en el mundo médico una de las máximas sanitarias: "además de añadir años a la vida, hay que añadir vida a los años", es decir años con calidad de vida. Por eso, las mujeres no sólo viven más que los hombres, sino que también pretenden con justa razón vivir con calidad de vida. Una mujer frecuentemente atraviesa por la menopausia más o menos a la misma edad que su madre. Hay casos, que ésta ocurre anticipadamente, a veces 10 años antes. En esos casos se la considera Menopausia Precoz. Como la menstruación, la edad y las características de la menopausia están condicionadas por un patrón genético.

Históricamente las mujeres fueron víctimas de la ignorancia, los tabúes y la estigmatización de la época. Lo que debería ser una transición biológica natural, entre la etapa reproductiva y el resto de la vida, se transformaba dramáticamente en una situación crítica para las mujeres, difícil de asumir, por la ignorancia y el preconcepto que dominaba en esos tiempos. La ignorancia y el preconcepto perduraron durante siglos, porque por un lado la religión dominante, por otro lado la influencia de los modelos culturales jerarquizaron únicamente la función maternal de las mujeres. Durante esos siglos, millones de mujeres asumieron que concebir y criar hijos era un mandato social y la única razón de su existencia. Obviamente, al llegar a la edad en que dejaban de procrear, se perdía la jerarquía social que gozaban, haciéndose difícil encontrar una razón para su propia existencia. Los médicos de esos tiempos, trataban a las mujeres por síntomas que eran diagnosticados y tratados solamente como patología psíquica (angustia, depresión, etc.) dado el desconocimiento del disturbio hormonal que determinaba la aparición de la menopausia.

2. MENCIONES HISTORICAS

A pesar de haber sido ignorada por mucho tiempo, y hasta subestimada tanto por las propias mujeres como también por muchos profesionales a través de diferentes épocas, la etapa del climaterio y la menopausia ha sido motivo de menciones históricas, literarias y culturales. y de mayor interés aún para los investigadores. Son muy antiguas las citas que hay sobre los síntomas y las molestias propias de la mujer en esta etapa de la vida, y que siempre alertaban y relacionaban de manera constante acerca del final de la vida reproductiva.

La presencia de la mujer ha estado en todos los momentos de la historia, y la importancia del medio social en el cual se ha desenvuelto también ha sido señalado. Ya desde épocas remotas se han conocido de los cambios que padecen las mujeres durante la etapa del climaterio y estas alteraciones se relacionaron con la desaparición de la función menstrual. Las primeras menciones sobre la mujer en la posmenopausia, se hallan en los papiros egipcios, en los que se señala a las mujeres menopáusicas como mujeres blancas, en contraposición a las rojas que eran las que menstruaban.

Hipócrates menciona en sus escritos el cese de las menstruaciones, así como Aristóteles, en el año 322 a.n.e., describió en su Historia Animalium que la menstruación cesa alrededor de los 50 años. El Corpus Hippocraticum se refiere en forma ambigua, en el tratado sobre la naturaleza de la mujer, a un cuadro de amenorrea que tanto podría corresponder al climaterio, como a una amenorrea instalada durante la etapa fértil. Aecio de Amida (siglo VI a.n.e.) refiere que la menstruación cesa nunca antes de los 35 años y hacia los 50 años. Es decir, que ya desde la antigüedad hay coincidencia en estos 3 autores en cuanto a la fecha del cese de la menstruación.

En el libro del Génesis y en el pasaje de la historia de Abraham y Sara, quienes reciben la visita de 3 ángeles que le prometen la posibilidad de recuperar la fertilidad perdida, ya que la estéril Sara es vieja y posmenopáusica, es otra alusión a esta etapa de la vida, vista desde la antigüedad. Así era considerado en el Génesis las pocas posibilidades de descendencia en las parejas que tenían 100 y 90 años. Ella se alegra al asociar este hecho con el placer sexual. La voluntad divina, le confiere la capacidad de engendrar un nuevo hijo de Abraham. Aquí se destaca el carácter de lo sobrenatural del trato entre Dios, Abraham y Sara, que serán así los padres espirituales de toda una humanidad. La procreación posterior al climaterio señala la presencia de un vehículo moral entre Dios y los hombres más allá de la naturaleza. Otra mención de las sagradas escrituras se encuentra en el Evangelio de San Marcos 5, 21- 43 Donde una mujer que padecía ya doce años flujo de sangre. Es curada con solo tocar el manto de Jesús. Siendo el sangrado uno de los síntomas que se puede presentar en el climaterio.

Durante la edad media, las descripciones sobre la menopausia, fueron escasas y esporádicas. Se menciona en general a los ancianos, que en realidad no superaban los 40 años. Las sociedades feudales, destacaron una noción desfavorable de la mujer menopáusica.

Por ejemplo, las indemnizaciones por la muerte de una mujer embarazada podían llegar a ser mayor o igual a la de un soldado, pero si esta era posmenopáusica, la suma disminuía hasta hacerse casi nula. En el siglo XVI, la influencia de las pestes, los períodos de sequía y las guerras, favorecieron el desarrollo del concepto de una menopausia relacionada con lo maléfico.

A partir del siglo XIV la mujer posmenopáusica pasó a ser considerada, la imagen de lo marchito, y la decrepitud relacionada con ella fue quedando atrás. La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com