El Conocimiento Y El Hombre
Enviado por • 19 de Junio de 2015 • 2.739 Palabras (11 Páginas) • 257 Visitas
Introducción
Se puede hablar del conocimiento como una forma de vida que es muy complicado de explicar, parece ser que no podemos asegurar en realidad la definición de conocimiento, pero si podemos afirmar algunas causas y elementos que lo constituyen para poder intentar entender cómo podemos hablar del conocimiento y su influencia en el contexto histórico y sobre todo social porque es de suma importancia saber cómo surge esta necesidad de entender y comprender el porqué de las cosas, aunque esto surge también como una necesidad interna que nosotros como seres humanos queremos llenar, como si de igual manera fuera un vacío existencial que debemos llenar, aunque algunos no lo vean así porque no accedan a todo ese conocimiento que tenemos disponible y que de alguna manera no lo aprovechan, solo bastaría accesar a él para cambiar la percepción de todo.
El conocimiento y el hombre
El problema del conocimiento
Podríamos referirnos al conocimiento como un problema, pero más importante aún referirnos a el conocimiento como un fenómeno que podríamos definir así porque no es algo desconocido al igual que el lenguaje; es algo que provoca en nosotros dudas pero también nos deja algo.
Ahora porque nos referimos al conocimiento como un problema que busca explicarse pero no solamente por la ciencia, si no por todos, esa cuestión tiene que ver con la necesidad que tiene el ser humano para elegir que es verdadero y que es falso, entonces llega a ser un problema que debe buscar resolverse para llegar a la plenitud.
Pero también se le llama problema porque no se sabe que se necesita para alcanzar la verdad o de saber si esa verdad estará justificada; por tanto el ser humano no puede afirmar nada pero tampoco negarlo, y a esto se le puede llamar también un conflicto por que el conocimiento posee características y elementos esenciales para llegar a ser conocimiento al que estudia la filosofía, psicología y también la lógica. Estas ciencias ayudan a esclarecer el conocimiento y ayudarnos a entenderlo para comprender.
El hombre jamás parara de preguntarse el porqué de las cosas porque es una necesidad esa de plantearse cuestiones, no puedo decir que también sea una necesidad el plantearse todo como una duda, si no que busca explicación.
Pero todo empezó con la filosofía, en la antigua Grecia con los eleatas (altieri, 1982, págs. 33-37) fue mérito de los eleatas haber condenado como falaz el testimonio de los sentidos, que nos muestran una realidad múltiple y en continua transformación y movimiento. Después Parménides asentó el: “principio de identidad” donde el hombre debe ir más allá de la experiencia sensible, pero esto dio lugar a la especulación filosófica por tanto condujo a los sofistas a mantener una actitud poco positiva acerca de la búsqueda de la verdad del hombre hablaban de un subjetivismo individual. Por tanto son mirados como dogmáticos.
Este subjetivismo individual tiene su más explícita y sintética expresión en la famosa formula de Protágoras de Abdera (480?-410? a.C.): “El hombre es la medida de todas las cosas, de lo que son para las que son, de lo que no son para las que no son” es decir que todo es nuestra opinión subjetiva. Pero esto nos hace pensar que las sensaciones son las que nos dan conocimiento pero estas varían y son diferentes por cada quien. Se infiere esto con Gorgias de Leontini (483?-375?): “Nada existe; y, aunque algo existiera no se podría conocer; y, aunque se pudiera conocer, no podría comunicarse a los demás” entonces no podemos afirmar nada, mucho menos comunicarlo por medio del lenguaje porque este no es natural.
Con todo esto podemos ver o denotar que no podemos afirmar nada, ni estar seguros de nada que quiere decir esto que no estamos seguros del conocimiento que hay un ejemplo seria la navidad, pensamos que existe ¿por qué así nos han dicho nuestros padres? O tal vez será la sociedad, o la religión la que nos ha dado esta creencia de conocer que es la navidad; pero algunos han deformado esta idea de fiesta y la han tornado de acuerdo a sus propias ideas y sentimientos, mientras algunos la ven como una celebración religiosa otros la ven enteramente como una fiesta muy aparte de las creencias que otros aseguran, por tanto no podemos estar seguros de que es lo verdadero y asegurarlo, porque esta idea se ha moldeado y cambiado a lo largo del tiempo y depende en gran medida de la percepción de cada ser humano por tanto este conocimiento ya se ve deformado y moldeado, y llega a cada época de la historia de diferente manera, porque los demás lo transmiten pero depende de las condiciones que existan en el tiempo y contexto, porque las condiciones en las que esta afirmación se consideró como cierta o como creencia más bien fueron diferentes alas del presente que vivamos, por consiguiente no podemos asegurar que esto es cierto, pero podemos considerarlo como una creencia que es algo subjetivo al igual que la verdad porque es un estado corporal pero también tiene un sentido vago esta palabra, porque a pesar de ser solamente algo que posee una referencia externa y podemos por ella encontrarnos en un estado vago y complejo, pero esto varía de acuerdo a la experiencia y a la imaginación.
Entonces verdaderamente se presenta en el hombre como un problema que le causa dudas porque aquí van implicadas varias características que atenúan lo que ya tenemos por cierto, o como nuestra verdad, será que verdaderamente debemos
Dudar no solo de lo que pensamos sino también de lo que nos aseguran en todos lados; la historia, la ciencia, etc. Pero esto es cuestión de cada quien, creer en lo que nos convenza más de acuerdo a nuestra conveniencia y tranquilidad.
Importancia del conocimiento
Es de vital importancia conocer y saber, para poder desarrollarnos pero , no se sabe con exactitud qué fue lo primero que se planteó el ser humano, lo que si es que como ser biopsicosocial es decir que depende de su herencia biológica pero también de la formación psicológica y por supuesto del medio social y su necesidad de interactuar; pero siendo seres racionales a diferencia de los animales el conocer es una de las preocupaciones que tenemos que resolver, primero nos planteamos la pregunta acerca de nuestra propia existencia, pero no solo eso, tenemos la necesidad de explicarnos o buscar explicación acerca de todo lo que existe, que sería lo mismo que nos rodea pero también nuestra misma existencia y la existencia de esa duda y de todo lo que pensamos aunque no podemos explicarnos con certeza que es verdadero no paramos esta lucha inalcanzable
...