ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Movimiento La Tercera Fuerza


Enviado por   •  19 de Febrero de 2014  •  1.586 Palabras (7 Páginas)  •  690 Visitas

Página 1 de 7

El movimiento de la tercera fuerza

La aparición de la psicología en Alemania durante el siglo XIX, ocurrió dentro de las expresiones conceptuales de un modelo de ciencias naturales y uno de ciencias humanas, cabe destacar que la dependencia del primero en las premisas filosóficas de la pasividad esencial de la mente, se manifestaron al principio de la psicología experimental de Wundt y así mas tarde fueron elaboradas en EU por los conductistas. Como sabemos la psicología de la Gestalt surgió de la corriente alemana de la actividad mental de la conciencia no sensorial y reconocida la necesidad de métodos no analíticos para estudiar los procesos psicológicos.

El movimiento de la tercera fuerza en la psicología también provino de la tradición de actividad mental del modelo de las ciencias humanas, la expresión tercera fuerza es en realidad una categorización general de varias orientaciones e intereses. En la psicología del siglo XX la primera fuerza seria el psicoanálisis, y la segunda fuerza es el conductismo, en tanto a la tercera fuerza será cualquier corriente que no sea psicoanalítica ni conductista. El movimiento de la tercera fuerza, la llamada “tercera fuerza” será cualquier corriente que no sea ni psicoanalítica ni conductista.

Este movimiento es una orientación que se ha contrapuesto al reduccionismo conductista de los aspectos psicológicos a bases fisiológicas. A veces se habla de psicología fenomenológica para señala formas peculiares de estudiar los sucesos psicológicos son acudir a reduccionismos, por ultimo la psicología humanista es de un grupo de psicólogos, en general llegan a ser teóricos estadounidenses.

El movimiento de la tercera fuerza no es un sistema coherente con principios detallados que acepten todos sus seguidores. Es una orientación de la psicología que ha reaccionado al reduccionismo inherente del transito de los procesos psicológicos a las bases filosóficas que representan la psicología conductista empírica.

Precursores del existencialismo

El racionalismo alemán del XIX fue articulado por Georg Hegel, como filosofía sostenía que el progreso intelectual avanza por una secuencia en la que una idea, o tesis, da lugar a la idea opuesta, la antítesis, y ambas sintetizas en una nueva unidad que a su vez se convierte en tesis y reinicia el ciclo, esto se llamo dialéctica.

Sören Kierkegaard, expresó una fuerte reacción al racionalismo de Hegel, acostumbraba cuestionar los verdaderos sentimientos de los cristianos. Para él la existencia se hace autentica en la aceptación total de la fe. La existencia no se estudia, se vive. Señalo tres niveles progresivos, el primero el estético, el otro se llamó ético, y el nivel superior.

Wilhelm Dilthey defensor de alternativas al modelo de las ciencias y que puso los principios existenciales en un ángulo psicológico. Este defendía una “ciencia del espíritu” opuesta a las ciencias naturales, para entender la historicidad de los seres humanos, descubriendo lo que hay de individual y particular en cada persona.

Jean-Paul Sartre existencialista más popular del siglo, el punto básico en las ideas se Sartre es que la existencia precede a la esencia. Afirmaba que la existencia define la esencia del individuo. En este sentido, somos la que hacemos. El individuo vive su existencia y crea una esencia personal. La psicología de Sartre se basa en la premisa existencial de la libertad radical de la existencia individual.

Albert Camus se enfrascó en una acalorada polémica con Sartre sobre la aplicación de los principios comunistas al gobierno y la sociedad. Acostumbraba poner al individuo a merced de las fuerzas externas que vuelen absurda la vida.

Karl Jaspers, ahondó en el tema del significado de la existencia y la importancia de éste para la psicología. Solía expresar su interés por la existencia humana, lo que lo llevó a proponer tres etapas.

Las cuales son:

• el ser ahí, que coloca al individuo en referencia al mundo de la realidad externa y objetiva,

• La ser uno mismo es la etapa que permite a la persona estar consiente de sus elecciones y decisiones

• La ser en sí. Es la etapa superior de la existencia, caracterizada por la consecución de la plenitud del significado.

Martin Buber, el último representante del existencialismo. Sus obras son interesantes porque no destacaba la conciencia. Más que el “dialogo del yo”, él insistía en el dialogo entre personas y entre el individuo y Dios. Como se aprecia en el libro yo y tú (1923. Buber añadió una dimensión social de crecimiento persona, que completo otras expresiones del desenvolvimiento del yo en el marco teórico del existencialismo.

Fenomenología

En los planteamientos de la tercera fuerza, la fenomenología se concentra en el estudio de los fenómenos tal como los experimenta el individuo, con el acento en la manera exacta en que un fenómeno se revela en si a la persona que lo esta experimentando en toda su especificidad y concreción, la fenomenología esta abierta a todo lo que sea importante para entender los fenómenos, se requiere que el sujeto experimente un fenómeno el cual preste su atención, los objetivos del método son:

1. Aprehender (literalmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com