El Que No Gana No Pierde
santyllan2721 de Mayo de 2014
2.902 Palabras (12 Páginas)203 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro universitario de ciencias económico – administrativas
División De Gestión Empresarial- Departamento De Administración
Psicología del color y Toma de decisiones
Resumen
Habilidades Directivas
Juan José Huerta Mata
Hernández Franco Amparo De Los Ángeles
PSICOLOGIA DEL COLOR
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.
Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señalética y el arte publicitario.
Los colores que tienen una mayor potencia de excitación, son rojo, rojo-naranja y naranja, los más tranquilos, los azules y azules verdes o violáceos. Un azul turquesa es algo más inquieto que un azul ultramar, por la intervención en el primero del amarillo y en el segundo del azul, que lo hace derivar al violeta. Los colores más sedantes y confortables en decoración son los verdes, azules claros y violetas claros, los matices crema, marfil, beige, gamuza, y otros de cualidad cálida, son alegres, y tienen cierta acción estimulante, pero tanto unos como otros, deben ser usados en áreas amplias y adecuadamente.
Si bien la psicología del color es un área relativamente nueva de la investigación
científica, las civilizaciones antiguas creían en la influencia del color sobre los seres humanos. Tanto en China como en el antiguo Egipto y en la India se usaba la cromoterapia para curar diversas dolencias.
El color tuvo además incidencia en la psicología humana desde tiempos remotos, circunstancia que se expresaba y sintetizaba simbólicamente. Entre muchos ejemplos, en la antigua China los puntos cardinales eran representados por los colores azul, rojo, blanco y negro, reservando el amarillo para el centro. (Por tanto, el amarillo fue tradicionalmente el color del imperio chino).
De igual forma, los mayas de América central relacionaban Este, Sur, Oeste y Norte con los colores rojo, amarillo, negro y blanco respectivamente, reservando el verde para el centro. En Europa los alquimistas relacionaban los colores con características de los materiales que utilizaban, por ejemplo rojo para el azufre, blanco para el mercurio y verde para ácidos o disoluciones.
IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA DEL COLOR
El color tiene efectos a nivel psicológico en los seres humanos, les evoca emociones, sensaciones u otros aspectos. Los cuales forman con la participación individual y colectiva, por tanto la percepción del color variará de cultura en cultura.
Una de las propiedades psicológicas de los colores es que son capaces de evocar determinados valores afectivos, emocionales o conceptuales.
Los datos de diversos estudios sugieren que la influencia de las diferencias de luminosidad sobre la variación de los colores afectivos es mayor que la del matiz o la intensidad.
Dimensiones del color: física, sensación,
orgánica, psicológica, pigmentación, información
Para dar un concepto del color (por lo menos a nivel humano) se requiere:
Un elemento físico que produzca una sensación en un órgano adaptada para tal fin que llegando al sistema limico produce modificaciones orgánicas que son recibidas conscientemente e inconscientemente por un psiquismo adecuado para hacerlo de tal manera el color resulta un fenómeno físico-recepción sensorial- fisiológico- psicológico.
MAGNITUDES DEL COLOR
Interpretando el color de esta manera, ante la presencia del mismo tendremos siempre cuatro magnitudes:
ENERGETICA: La energía transportada por la luz, sin tener en cuenta la presencia de un receptor.
FOTOMETRICA Y COLORIMETRICA: Magnitudes sensoriales apreciadas por un “ojo medio “convencional.
PHOTOBIOLÓGICA: Efectos que producen en el organismo las distintas ondas de energía radiante.
INTERPRETATIVAS: Traducción que se opera en los centros de decodificación del psiquismo, que dan a esta información proveniente del mundo material que ya han pasado por el campo fisiológico, un “valor emocional” y un “valor intelectaul”.
El color tiene múltiples influencias en la vida de los seres humanos como:
Signo (necesita un código): como señal, símbolo, o expresión personal o colectiva.
Expresión estética: teoría artística del color, teoría pictórica artística del color, teoría artística del color un sistema pictórico.
Como estimulo en los test: expresión sensorial, intelectual, proyectiva, la revolución psicometría del estimulo.
TIPOS DE COLORES
El rojo tiene una poderosa acción estimulante sobre el estado de ánimo
del ser humano, debiendo ser usado con cautela. En áreas muy extensas puede ser opresivo e irritante, usando en forma adecuada tiende a dar vida y alegría a las superficies causando la sensación de aumento de volumen y de temperatura de los ambientes.
El verde tiene un efecto calmante y relajante, usando en exceso torna a los ambientes monótonos, físicamente causa la impresión de liviano y distante.
El azul también tiene un efecto calmante y es usado en ambientes para reposar; si las áreas son muy extensas tornan los ambientes fríos y vacíos. Físicamente causa la ilusión que los ambientes son frescos y da sensación de distante.
El amarillo estimula el sistema nervioso central e induce a la jovialidad, por ser un color de alta luminosidad es usado con ventaja en ambientes con poca luz natural y también para señalizaciones. Físicamente causa la sensación de aumento de temperatura y de volumen de los ambientes.
El naranja usado en pequeñas áreas es estimulante y provoca bienestar alegrando los ambientes. Usado en exceso se torna irritante. La sensación física que causa es aumento de la temperatura y volumen de los ambientes.
El blanco es estimulante y alegre, aclara los ambientes; usado en exceso provoca la sensación de cansancio a la vista, físicamente de la ilusión de aumento de volumen de los ambientes.
El negro es un color que normalmente se usa en combinaciones con otros colores. Físicamente usado solo, da la sensación de aumento de temperatura y opresión y disminución del volumen de los ambientes.
* El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero sobre todo equilibrio
psíquico, confort y educación
Existen dos formas compositivas del color:
*
* LA ARMONIA
* EL CONTRASTE
Significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición.
ARMONIZAR
En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores:
*
* Uno dominante
* El tónico
* El de mediación
LA INTERACCIÓN DEL COLOR CONTRASTES
Cada color ejerce sobre la persona que lo percibe una triple acción:
*
* Impresiona
* Expresa
* Constituye
Color de seguridad - color de contraste
Rojo - blanco
Verde - blanco
Azul - blanco
Amarillo – negro
Magenta – amarillo
Blanco – negro
Negro - blanco
TOMA DE DECISIONES
Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades.
La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia.
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.
Una
decisión puede variar en trascendencia y connotación.
Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.
El proceso creativo
El proceso creativo no suele ser simple ni lineal. Por lo general se compone, en cambio, de cuatro fases sobrepuestas e ínter actuantes entre sí: 1) exploración inconsciente, 2) intuición, 3) discernimiento y 4) formulación lógica.
La primera fase, exploración inconsciente, es difícil de explicar en razón de que ocurre fuera de los límites de la conciencia. Usualmente implica la abstracción de un problema, cuya determinación mental es probable que sea muy vaga. Sin embargo, los administradores que trabajan bajo intensas presiones de tiempo suelen tomar decisiones prematuras antes
...