ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Racismo Y Sus Efectos En Adolescentes

Enchantress3115 de Agosto de 2012

7.744 Palabras (31 Páginas)3.066 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCIÓN

El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.

El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.

Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

EL RACISMO

I. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN

¿Por qué existe la discriminación racial en nuestro país?, ¿Por qué algunas vidas en el Perú valen más que otras?, ¿Cómo nos afecta en nuestra vida cotidiana?

Estas y muchas otras preguntas más fueron las que nos motivaron a realizar este proyecto, que principalmente va dirigido a adolescentes que están formando su personalidad en base a un país donde aun no hemos superado las jerarquías según sus razas.

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La discriminación es vista por muchos como una afrenta a la dignidad humana básica y una violación de los derechos humanos. Un número de tratados internacionales han tratado de terminar con el racismo. Las Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza una definición de discriminación racial asentada en la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

Todo esto comienza desde hace muchos siglos atrás, pero esta se presenta mas en la época de la colonia, en el siglo XVI, cuando la sociedad novohispana estaba dividida en varios grupos, según el color o la etnia de las personas. Los españoles eran dueños de la mayor parte de las tierras, minas y riquezas, dominaban a las castas (mezclas de indio, español y negro).

TIPO DE RAZA OCUPACIÓN

Español peninsular Eran dueños de la mayor parte de tierras, minas y comercios; en sus manos estaba la dirección del gobierno y la iglesia. Dominaban al resto de los grupos sociales.

Criollo Puestos secundarios como sacerdotes, funcionarios, artistas y escritores, además tenían tierras y minas.

Tenían contacto con la tierra mexicana y con los indios, negros y castas.

mestizo trabajaban en minas, en las haciendas, también eran sirvientes, artesanos, mayordomos, arrieros y pequeños comerciantes

Indígena Trabajaban en haciendas, en las minas, en las ciudades como sirvientes, o artesanos, empleados en los obrajes, poseían tierras las cuales les fueron despojadas y tuvieron que trabajar para los españoles, criollos y mestizos. vivían en la miseria y la esclavitud de los indígenas estuvo siempre prohibida por la ley.

negro trabajos pesados en las minas, los ingenios azucareros, la ganadería y en el servicio domestico.

eran esclavos.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

A diferencia de otros países, como Brasil y Estados Unidos, el movimiento contra el racismo en el Perú es sumamente incipiente y reducido. Pese a la gravedad y extensión que tiene este problema, los activistas nunca han pasado de ser unas pocas decenas.

Pese a su escaso número, en los últimos años han obtenido importantes logros en cuanto a sensibilizar a la población, promover cambios en la mentalidad predominante, generar la promulgación de normas contra el racismo y su posterior aplicación, entre otros adelantos. Sin embargo, aún falta mucho por hacer, como acertadamente lo advierte la Defensoría del Pueblo y otras instituciones en defensa de esta raza.

Cabe preguntarse, si el racismo afecta a tantas personas en el Perú, ¿por qué la lucha contra el racismo no tiene una tradición arraigada? ¿Por qué tan pocas de sus víctimas han decidido salir a las calles o protestar de alguna manera contra un problema que tanto les afecta?

IV. OBJETIVOS

Objetivos generales:

Este Trabajo de investigación social consiste en el que los individuos generen una conciencia sobre el problema de la discriminación, ya que es una actitud o un sistema social, que propugna y afirma que la gente de diferentes grupos humanos difiere en valor, que esas diferencias pueden ser medidas o catalogadas jerárquicamente, y que resultan en la ventaja económica, política y social de un grupo en relación a los demás. Históricamente, la discriminación ha servido para justificar el imperialismo, la esclavitud y el genocidio de pueblos enteros. La discriminación suele estar relacionado con el egocentrismo y el chauvinismo cultural. Este objetivo sustenta una buena fuente de información para las nuevas generaciones así como también para las viejas y para la sociedad en general.

Objetivo Específicos:

Este trabajo esta basado en que otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como discriminación racial. Algunas veces racismo se refiere a creencias, prácticas e instituciones que discriminan contra la gente de acuerdo a su agrupación racial percibida o afirmada. Hay una opinión creciente, pero algo controvertida, de que el racismo es un sistema de opresión --una red de creencias racistas (ya sean estas explícitas, tácitas o inconscientes), prácticas, organizaciones e instituciones que se combinan para discriminar y marginar una clase de personas que comparten la misma designación racial, basándose en dicha designación.

V. PROPÓSITOS

El racismo es algo innato que yace en todo ser humano. Si alguno afirma que en ningún momento tuvo una actitud o pensamiento racista, miente. No por esto significa que es mala persona, sólo significa que tiene un tema para tratar, como todos nosotros seguramente tenemos.

¿Qué se puede hacer para acabar con el racismo dentro de nosotros? A continuación escribí unos puntos a seguir que probablemente nos ayuden a erradicarlo.

1. Entender que no somos mejor que nadie: por naturaleza nos creemos el centro del universo. Cuando logremos comprender que esto no es así y que la Tierra continuará girando luego de que muramos, entonces nos daremos cuenta de que somos mero polvo.

2. Tener al otro como mejor que yo: puede que suene como algo que haría alguien con baja autoestima, pero las mismas artes marciales nos enseñan a nunca subestimar a una persona, sea quien fuere.

3. Comprender la diversidad: nuestra cultura no es la única… y por cierto no es la mejor. Siempre que estemos frente a algún oriental, recordemos que carga consigo un bagaje cultural milenario que nunca llegaríamos a poder abarcar en varias vidas de estudio.

4. Entender que se puede aprender mucho del otro: si encaramos de esta forma al asunto, no sólo nos llevaríamos un amigo nuevo, sino también una buena sorpresa a causa de lo aprendido.

5. Saber que diferente no es sinónimo de malo: a pesar de lo que se crea, alguien diferente nos puede enseñar mucho acerca de un tema específico. Si logramos escucharlo con amor y respeto, ya logró enseñarnos un poco de aceptación intercultural.

VI. MARCO TEÓRICO

EL RACISMO

1. ¿QUÉ ES SER RACISTA? ¿QUÉ ES EL RACISMO?

Hablar de racismo no es fácil. Es una realidad compleja que está presente en nuestra experiencia cotidiana, tanto dentro como fuera de los centros educativos, cuya existencia suele, sin embargo, se niega. Esta fue una de las primeras reflexiones que, como grupo, nos hicimos, en junio de 2005, la propuesta de realizar un estudio exploratorio que nos acercara a las percepciones de los adolescentes en torno al racismo. La intención era dar voz a los chicos y chicas que viven, sufren o afrontan el racismo, y obtener información relevante para elaborar una guía, dirigida al profesorado y adultos en general, y también a los propios adolescentes, que les ayudara a reconocer, comprender, interpretar y manejar situaciones de racismo.

Contactamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com