El desarrollo afectivo de 0 a 6 años
Enviado por rugucar • 7 de Mayo de 2014 • Trabajo • 1.583 Palabras (7 Páginas) • 613 Visitas
Ya he enviado un trabajo y me he registrado, y no me deja continuar. Sois unos getas!
Ya he ingresado el documento... PERO...ahí va de nuevo...
EL DESARROLLO AFECTIVO DE 0 A 6 AÑOS
En esta unidad de trabajo hemos estudiado: los conceptos básicos que debemos dominar, las aportaciones de algunos autores destacados en la materia, los componentes de la afectividad, los conflictos más frecuentes, la teoría del apego y el periodo de adaptación. Con toda esta información te proponemos que realices la siguiente tarea que tiene 2 partes.
PRIMERA PARTE:
Pablo es un niño de tres años que acaba de tener una hermana, hasta entonces era un niño con un comportamiento totalmente normal, que participa en las actividades de clase y se muestra siempre feliz, sus padres se muestran preocupados porque temen que eso le pueda afectar, además observan que últimamente tiene muchas rabietas.
1.- ¿Qué regresiones se pueden presentar en Pablo ante un comportamiento de celos?
Se pueden producir modificaciones de conducta, o que determinadas conductas ya conseguidas vuelvan a aparecer, como cuando el niño ya no utiliza el chupete y lo vuelve a pedir, o cuando ya controla sus esfínteres y vuelve a orinarse encima o en la cama. También pueden aparecer conductas más agresivas de las que sean habituales en él. Este tipo de conductas, que corresponden a etapas evolutivas anteriores ya superadas,
constituyen lo que se denomina regresión de conducta.
2.-¿Cuáles son las causas de los celos? Como educador, cómo informarías a los padres sobre las causas y cómo se suelen manifestar.
Se producen por cualquier cambio o circunstancia que conlleve una experiencia de pérdida de afectividad y pérdida o reducción de la atención recibida hasta ese momento.
En algunos casos, cuando los celos afectan de forma importante a la autoestima del niño,-a, a su rendimiento escolar y a sus relaciones sociales y afectivas, éstos son considerados patológicos y requieren un tratamiento especializado.
Pero hay que tener en cuenta que, en la mayor parte de los casos, los celos son una respuesta evolutiva normal a ciertos cambios de su entorno y constituyen parte de la vida del ser humano; incluso podríamos considerarlos como un “sistema de defensa”, siempre que no sobrepasen los límites de normalidad.
Como educador, mantendría una reunión formal para informar a los padres de las causas y como se manifiestan los celos, sin ser alarmista y mostrando mi apoyo y colaboración, y haciéndoles entender que si no afectan de forma significativa a su comportamiento habitual, suele ser una respuesta evolutiva normal a ciertos cambios y un conflicto que se irá resolviendo poco a poco con nuestra ayuda, mostrando una actitud positiva y explicándole al niño el cambio de situación, y haciéndole partícipe de ella.
Ya hemos visto que una de estas manifestaciones es la regresión de conducta y otra muy importante atener en cuenta son las rabietas.
Las rabietas constituyen una parte normal del desarrollo de niños y niñas de 1 a 3 años y
tienen tendencia a desaparecer hacia los 4 años. Se trata de comportamientos coléricos como: llorar, gritar, echarse al suelo, dar patadas, quitarse la ropa...,mediante los cuales el niño manifiesta su frustración por la incapacidad de hacer o conseguir algo que desea, en este caso, mayor atención por parte de sus padres (ya que se ha reducido con la llegada de la nueva hermanita).
Hay otros factores que bebemos tener en cuenta, que también facilitan su aparición, como el no haber dormido lo necesario, tener hambre, sentirse incómodo porque hace rato que no se le ha cambiado el pañal o estar enfermo, y que debemos descartar, antes de achacar éstas a los celos.
3.- Indica a los padres como educador pautas para prevenir y cómo actuar ante las rabietas.
Intentar evitar situaciones y circunstancias que pueden ser fuente de frustración o facilitan la aparición de rabietas, como hambre, sueño, etc.
Establecer normas razonables, claras y coherentes, que sean las mismas, independientemente de quien esté cuidando al niño,-a.
Mantener las normas para que el niño,-a tenga claro donde están los límites.Estas no deben variar en función del humor de padres o cuidadores, o de las circunstancias.
No reforzar los comportamientos disruptivos, es mejor ignorarles o desviar la atención.
Enseñarle a verbalizar sus sentimientos y expresar su frustración y su enfado de forma adecuada.
Se debe ofrecer al niño siempre que sea posible, la posibilidad de elegir entre varias opciones disponibles.
Avisar al niño,-a con tiempo, cuando vaya a producirse un cambio, tanto en una actividad rutinaria, como cuando va a llegar un nuevo meiembro a la familia, un cambio de domicilio,etc, para que pueda prepararse e irse haciendo a la idea.
SEGUNDA PARTE:
Planifica el periodo de adaptación para el curso 2013/2014 sabiendo que la planificación será para un aula de 2 años en la que tenemos 12 niñ@s matriculados.
1.Escribe una justificación de porque crees que es necesario y conveniente que exista un periodo de adaptación e indica su duración:
Uno de los momentos más delicados del proceso educativo
...