ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo del conocimiento científico


Enviado por   •  14 de Octubre de 2014  •  Práctica o problema  •  1.573 Palabras (7 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 7

Karl R .Popper

Conjeturas y refutaciones

El desarrollo del conocimiento científico

"¿Cuándo debe ser considerada científica una teoria?" o "¿Hay un criterio para determinar el carácter o status científico de una teoría?

Distincion entre la ciencia y la pseudo-ciencia:

La ciencia se distingue de la pseudo-ciencia— o de la "metafísica"—por su método empírico, que es esencialmente inductivo, osea que parte de la observación o de la experimentación .Pero esa respuesta no es suficiente, el criterio para establecer el status científico de una teoría es su refutabilidad o su testabilidad. Si una teoría no es científica, si es "metafísica " esto no quiere decir, en modo alguno que carezca de importancia, de valor, de "significado" o que" carezca de sentido", pero a lo que no puede aspirar es a estar respaldada por elementos de juicio empíricos.

En el sentido científico el problema que traté de resolver al proponer el criterio de refutabilidad no fue un problema de sentido o de significación, ni un problema de verdad o aceptabilidad ,sino el de trazar una línea divisoria entre los enunciados ,o sistemas de enunciados ,de las ciencias empíricas y todos los otros enunciados ,sean de carácter religioso o metafísico, o simplemente pseudo-científico. En 1928 o 1929, llamé a este primer problema el "problema de la demarcación". El criterio de refutabilidad es una solución de este problema de la demarcación, pues sostiene que, para ser colocados en el rango de científicos, los enunciados o sistemas de enunciados deben ser susceptibles de entrar en conflicto con observaciones posibles o concebibles. El criterio de demarcación es el el criterio de testabilidad , o de refutabilidad.

En esa época pensé que era absurdo, pues estaba convencido de que mi problema, puesto que era tan importante para mí, debía de haber conmovido a muchos científicos y filósofos ,quienes seguramente ya habrían llegado a mi obvia solución. Me enteré de que esto no era así a través de la obra de Wittgenstein y de la acogida que se le dio; por ende, publiqué mis resultados trece años más tarde en la forma de una crítica al criterio de significación de Wittgenstein. Wittgenstein trató de demostrar en el Tractatus que todas las llamadas proposiciones filosóficas o metafísicas, en realidad no son proposiciones, son pseudo-proposiciones; carecen de sentido o significado .Todas las proposiciones genuinas ( o significativas ) son funciónes de verdad de las proposiciones elementales ,o atómicas , que describen "hechos atómicos" , es decir, hechos que , en principio, es posible discernir por la observación. 'Si llamamos "enunciado observacional no sola mente al enunciado que expresa una observación real sino también a aquel que expresa algo que se podría observar, debemos afirmar que toda proposición genuina es una función de verdad de enunciados observacionales y, por lo tanto, deducible de éstos. "Los enunciados que, posiblemente, puedan entrar en el ámbito de la ciencia son aquellos que, quizás, puedan ser verificados por enunciados observacionales ;y estos enunciados ,a su vez, coinciden con la clase de todos los enunciados genuinos o con significado"

El criterio de demarcación de Wittgenstein—para usar mi propia terminología en este contexto—equivale a la verificabilidad ,o a la deducibilidad de enunciados observacionales .Pero este criterio es demasiado estrecho (y demasiado amplio ): excluye de la ciencia prácticamente todo lo que es, de hecho ,característico de ella (mientras que no logra excluir a la astrología) .Ninguna teoría científica puede ser deducida de enunciados observacionales ni ser descripta como función de verdad de enunciados observacionales .

Hume sostenía que no puede haber ningún argumento Lógico válido Que nos permita establecer "que los casos de los cuales no hemos tenido ninguna experiencia se asemejan a aquellos de los que hemos tenido experiencia". Por consiguiente, "aun después de observar, en otras palabras, el intento por justificar la práctica de la inducción mediante una apelación a la experiencia conduce a un regreso infinito. Podemos decir que las teorías nunca pueden ser inferidas de enunciados observacionales, ni pueden ser justificadas racionalmente por estos.

La refutación de la inferencia inductiva hecha por Hume era clara y concluyente .Pero no es, filosóficamente, muy satisfactoria. Sin embargo, fue propuesta como una teoría psicológica, no filosófica.

Una teoría del ensayo y el error, de conjeturas y refutaciones. Esto hacía posible comprender por qué nuestros intentos por imponer las teorías científicas no son una recopilación de observaciones, sino que son invenciones, conjeturas audazmente formuladas para su ensayo y que deben ser eliminadas si entran en conflicto con observaciones; observaciones,además ,que raramente sean accidentales , sino que se las emprenda, como norma, con la definida intención de someter a prueba una teoría para obtener, sí es posible ,una refutación decisiva. La creencia de que podemos comenzar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com