Desarrollo Del Conocimiento Cientifico
Enviado por chrisromero • 22 de Mayo de 2013 • 1.689 Palabras (7 Páginas) • 618 Visitas
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, REFLEXIONES
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".
La obra de Nagel venía así a exponer de forma ordenada los elementos constitutivos de la estructura de las teorías científicas, a partir de las aportaciones de los positivistas lógicos, primero, y de las resultantes del denominado periodo del Received View, después. En el periodo de treinta y cinco años desde la publicación deThe Structure of Science, otros dos caminos reales pueden sumarse a los dos mencionados. En primer lugar, desde la segunda mitad de los sesenta, la filosofía historicista que todos conocemos, condujo después, a partir de los ochenta, a una filosofía interdisciplinaria de la ciencia en la que los enfoques específicos se distinguen entre sí, sobre todo, por la elección de los correspondientes cómplices disciplinarios con los que interacciona teóricamente. Una transformación conceptual y regeneración teórica profundas están en vías de convertir el estudio filosófico de la ciencia en una actividad culturalmente atractiva.
La obra de José A. Díez y C. Ulises Moulines, Fundamentos de filosofía de la ciencia (FFC), manifiesta unos objetivos similares al clásico de Nagel básicamente, exponer de forma sistemática los componentes estructurales de la ciencia, pero trazados desde una perspectiva diferente (Díez y Moulines 1997). Ello por dos razones: (i) por las que acaban de indicarse antes, que obligan no sólo a una revisión tout court de los contenidos obsoletos del clásico anterior, sino a resituar los temas en un nuevo espacio de discusión, y (ii) por su carácter más limitado en su alcance. Esta última motivación queda patentizada en el mismo título del libro.
El texto no pretende ser una introducción a la filosofía de la ciencia, sino presentar introductoriamente y en algunos casos, de manera más avanzada las cuestiones fundamentales de la filosofía general de la ciencia. No se encontrarán así temas genuinos de las filosofías especiales de la ciencia; tampoco se abordan cuestiones dimanantes de otras perspectivas de estudio de la ciencia que, aunque de interés para una imagen integral de la ciencia, podrían resultar “desorientadoras” para la identificación de los problemas genuinamente filosóficos en el estudio de la ciencia. Los actores además advierten desde el “Prólogo” que no es su interés defender tesis sustantivas, lo que reduce considerablemente el alcance de los temas de estudio posible: muchos de ellos requerirían posicionamientos propios ante las alternativas planteadas, que los autores no están dispuestos a asumir bien porque no es posible diseñar resultados “concluyentes” a causa de la diversidad de planteamientos existentes, bien porque, como honestamente reconocen los mismos autores, sus propios posicionamientos divergen. En suma, FFC no se concibe como un glosario de filosofía de la ciencia, que haría inabarcable la lista de temas.
Comúnmente se supone que la ciencia sirve para explicar fenómenos ocurrentes en nuestro mundo, una realidad diversa y variada, que se trata de analizar mediante las teorías. En la construcción de las explicaciones científicas las leyes desempeñan una función esencial. Las cuestiones que se plantean en los capítulos5y7 están directamente relacionados con esta pregunta: ¿cuál es la naturaleza de una explicación basada en leyes científicas? En la filosofía actual de la ciencia se dispone de una variedad de enfoques concernientes a la naturaleza y función tanto de las leyes científicas como de la explicación en la ciencia. Por supuesto, esa variedad no es una característica genuina de los temas que acaban de mencionarse, está presente también en las demás cuestiones que se abordan en el libro. Pero
Creo que es en el análisis de las leyes y de la explicación donde Díez y Moulines presentan de manera más incisiva —aunque siempre con brevedad— los fundamentos de los diversos enfoques filosóficos, examinando sutilmente sus virtudes y deficiencias. Este análisis
...