El enfoque conductual es un enfoque dentro de la psicología
Enviado por tefyjimeno18 • 5 de Marzo de 2015 • Tutorial • 3.092 Palabras (13 Páginas) • 245 Visitas
Desarrollo histórico del Enfoque Conductual1
Cristóbal Guerra Vio – Hugo Plaza Villarrolel
Abril de 2001
El enfoque conductual es un enfoque dentro de la psicología que surge a
comienzos del siglo XX. Autores como Labrador, Cruzado, Muñoz (1993),
Fernández- Ballesteros (1994) y Olivares, Méndez, Maciá (1997) dividen el
desarrollo histórico del enfoque conductual en distintas etapas.
Las distintas etapas propuestas por estos autores difieren en algunos
aspectos, no obstante todos ellos reconocen básicamente los mismos periodos.
Para los efectos de este apartado nos basaremos en lo expuesto por estos
autores y diferenciaremos las siguientes etapas en el desarrollo del enfoque
Conductual:
A.- Antecedentes
B.- Inicios
C.- Desarrollo
D.- Etapa actual
A.- Antecedentes
Diversos autores (Ej. (Olivares, Méndez, Maciá, 1997) teorizan acerca
de los factores que propiciaron el desarrollo del enfoque conductual
distinguiendo dos hechos fundamentales como antecedentes que permitieron el
desarrollo de dicho enfoque, estos son:
1.- Los avances de la psicología experimental: El auge del método científico
durante el siglo XIX permitió a las ciencias de la salud y a la psicología lograr
un importante desarrollo. Antes de esto la psicología era considerada como una
ciencia especulativa, lo que le restaba valor a sus postulados, fue gracias al
desarrollo del método experimental que la psicología comenzó a ser
considerada como una ciencia natural, permitiendo el estudio de la conducta
humana mediante el mismo método usado en medicina o en física (Olivares,
Méndez, Maciá, 1997, p.52).
1 El presente corresponde a un extracto de la tesis de grado:
Guerra, C., Plaza, H. (2001). Diseño, implementación y evaluación de un programa de
tratamiento conductual para el Síndrome de Asperger. Tesis de titulo profesional y licenciatura
no publicada. Universidad del Mar, Valparaíso, Chile.
Kazdin (1991) señala que diversos autores, mediante el uso del método
experimental, contribuyeron al posterior desarrollo del modelo conductual, tal
es el caso de Darwin (1809- 1882), quien a través de sus estudios sobre la
evolución de las especies permitió que la conducta animal fuera usada como
método fundamental para la comprensión de la conducta humana. Del mismo
modo el trabajo de distintos fisiólogos Rusos como Secheno v (1829- 1905),
Pavlov (1849- 1936), Bechterev (1857- 1927) propiciaron las bases para el
desarrollo del condicionamiento Clásico.
En 1889 Pavlov inicia sus experimentos con animales. Su objetivo fue
buscar una explicación para el comportamiento anormal. De este modo,
mediante el uso del método científico, logró formular una serie de conclusiones
sobre la conducta y el Condicionamiento Clásico, dando los primeros indicios
de lo que posteriormente se denomino el Enfoque Conductual. Olivares,
Méndez, Maciá (1997) plantean que las formulaciones de Pavlov sobre el
Condicionamiento Clásico proporcionaron una base conceptual para dar cuenta
de la conducta y para elaborar técnicas de tratamiento
2.- La crisis de la evaluación Psicológica tradicional: A finales del siglo XIX la
evaluación psicológica tuvo un gran auge, esta área se desarrollaron
innumerables test Psicológicos medidores de constructos hipotéticos tales
como la personalidad, los Rasgos, etc. Este tipo de evaluación fue diseñada
para satisfacer la necesidad de médicos y siquiatras, quienes tenían el interés
de manejar herramientas que permitan la clasificación del paciente en una
serie de categorías diagnosticas, (Olivares, Méndez, Maciá, 1997, p. 66).
A pesar de este auge, la evaluación psicológica tradicional entro en crisis
al ser cuestionada por la comunidad científica. Se le acuso de una falta de rigor
en la construcción de los instrumentos de medición, de una falta de fiabilidad y
de validez de las mediciones realizadas, además se cuestionó el grado en que
estas evaluaciones podían predecir conductas por lo que dificultaban el
desarrollo de planes de tratamiento. (Olivares, Méndez, Maciá, 1997, p. 66).
El Enfoque del Comportamiento se transformo en una alternativa a la
evaluación psicológica tradicional ya que se basa en la medición de conductas
lo que facilita el diseño rápido de estrategias de intervención , además posibilitó
el contraste experimental de las hipótesis hechas en la evaluación conductual
(Fernández-Ballesteros, 1994, p.26).
B.-Inicios
1899 suele tomarse como fecha de inicio del Modelo Conductual, debido
a que en esa fecha Pavlov inicia sus trabajos sobre el Condicionamiento
Clásico, no obstante fue sino hasta 1913 cuando el Conductismo se establece
como un modelo dentro de la psicología. En ese año James Watson publicó un
artículo titulado “ La psicología desde el punto de vista de un conductista” (
Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993, p.32).
Watson se basó en los descubrimientos de Pavlov y los aplico a seres
humanos, destaca el trabajo realizado por Watson y Rayner (1920) en el cual
inducen experimentalmente una fobia a un niño de 11 meses de edad, lo que
comprobaba que el miedo podía adquirirse mediante el condicionamiento
Clásico. Posteriormente M. C. Jones (1924), discípula de Watson trato con
éxito una fobia a los conejos usando para ello el condicionamiento clásico.
Watson decía que la psicología debía ser objetiva y experimental, por lo tanto
debía excluir a la introspección como método de estudio y a la conciencia como
objeto de estudio. ( Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993, p.32)
Destaca también el trabajo realizado por Thorndicke (1931), quien
mediante el trabajo con animales llegó a la formulación de la ley del efecto,
introduciéndose al aprendizaje de recompensa, permitiendo el posterior
desarrollo del Condicionamiento Operante. (Labrador, Cruzado y Muñoz,1993,
p.32 )
Durante esta etapa la aplicación del Modelo Conductual
fundamentalmente se realizó en laboratorios, no obstante gradualmente se fue
favoreciendo el paso de las experiencias de laboratorio al campo clínico,
intentando generalizar los resultados del laboratorio a la conductas humanas
en su medio social (Olivares, Méndez,
...