ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El marco teórico del Psicoanálisis y teoría sistemica comparación entre ambas teorías


Enviado por   •  19 de Junio de 2016  •  Ensayo  •  3.797 Palabras (16 Páginas)  •  984 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Trabajo Final Corrientes Actuales en Psicología

El marco teórico del psicoanálisis y teoría sistémica- comparación entre ambas teorías-

Docente Responsable: Carmen Langellotti

Docente Responsable en el segundo cuatrimestre: Cecilia Quiquinto

Alumna: Vilte, Florencia Anabel

DNI: 38.808.617

Comisión 1 Lic. en Psicología

Tel: 011- 1567857406

Correo: Florvilte26@gmail.com

Año 2014

        

Introducción

“…Sigo considerando a la familia como una estructura social básica y a la enfermedad mental como la crisis de una estructura que configura ese grupo familiar. Y he establecido el concepto de portavoz; o sea que el enfermo es el portavoz de la enfermedad del grupo…”

Zito Lema, (1976) “Conversaciones con Pichon Riviere. Buenos Aires: Ed. Paidos.

En el presente ensayo se abordara el tema: "Marco teórico del psicoanálisis y la psicología sistémica” con el fin de realizar una comparación entre ambos  que dé cuenta la forma en que cada uno aborda a la persona, su salud, su enfermedad y la noción de mente que cada teoría defiende.

Asimismo, se pretende realizar un análisis del aporte que cada teoría realizo teniendo en cuenta el contexto histórico en el cual surgen y comprendiendo el alcance teórico de cada una.

Particularmente, el ensayo sostendrá que la psicología sistémica corresponde a una teoría         de gran importancia en tanto se adecua a las necesidades de la nueva sociedad, la cual está sumida en nuevas enfermedades producto de los problemas comunicacionales, la desestructuración de la familia, los roles difusos y demás cuestiones que atraviesan al hombre de la actualidad.

Finalmente se planteara, una conclusión que lejos de ser cerrada en esta postura, abre los horizontes a la comprensión de la complejidad del hombre como objeto de estudio.  

Visión del sujeto

Partiendo de la noción del psicoanálisis se podría indicar que si bien Freud no indica concretamente su concepción acerca del hombre, es posible describirlo a partir de sus desarrollos teóricos.

Freud hablara acerca de un sujeto dotado de sexualidad desde sus inicios entendiendo, a esta como “una serie de excitaciones y de actividades, existentes desde la infancia, que producen un placer que no puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica fundamental (respiración, hambre, función excretora, etc.)”[1].

Al tratar el tema de la  sexualidad, el autor introducirá conceptos claves para entender el comportamiento del sujeto, así hablara de la libido como la energía, substrato de las transformaciones de la pulsión sexual en cuanto al objeto, en cuanto al fin y en cuanto a la fuente de la excitación sexual[2].

Asimismo, concebirá la  pulsión como el proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética) que hace tender al organismo hacia un fin. Según Freud una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin.

Teniendo en cuenta esto y el articulo de la escritora Silvia Tarrio “Sujeto, subjetividad, psicoanálisis y psicología social Sociológica. La violencia de su interpretación” se puede concluir que en el psicoanálisis de Freud el hombre será un sujeto caracterizado por sus experiencias sexuales vividas en su infancia, dotado de cargas energéticas que tienen su fuente, en deseos sexuales inconscientes y que ejercen presión para llegar a su satisfacción.

La autora del escrito nombrado previamente citara a “González Rey (2000), quien nos parece correcto dira que “desde el psicoanálisis freudiano, es difícil pensar un sujeto como protagonista activo, porque está “sujetado” al inconsciente y su mundo pulsional[3]

Con esta breve descripción, es necesario tomar en cuenta ahora al hombre desde el punto de vista de la teoría sistémica la cual lo estudiara con la noción de hombre en relación al medio.

La teoría sistémica considera  que todos los hombres se encuentran regidos por relaciones interdependientes que los constituyen como personas”[4].

Esta concepción significa “abandonar el esquema tradicional de análisis de procesos psíquicos intra- individuales como se venía dando hasta el momento, sustituyéndolo y complementándolo con el análisis de los procesos de interacción- relación comunicacional[5]

Teniendo en cuenta esto, es fácil de advertir la diferencia con la cual se aborda al hombre tanto en el psicoanálisis como en la teoría sistémica. El primero aborda al sujeto a disposición de su mundo pulsional interno mientras que la segunda abre el campo de estudio de lo transpersonal, lo transindividual o transpsiquico[6]

Con respecto a la influencia del medio social, en el hombre, cada teoría apelara a diferentes nociones. Por un lado, no cabe duda que la teoría sistémica (con Bateson) propondrá “la noción de contexto como elemento fundamental de toda comunicación y significación planteando que no se debe aislar el fenómeno de su contexto, pues cada fenómeno tiene sentido y significado dentro del contexto en que se produce[7]”.

En la teoría sistémica se recalca que el hombre jamás estará separado de su contexto y por ello alude al estudio del hombre en su medio. Por otro lado, en el psicoanálisis si bien no se rechaza la importancia de la relación del sujeto con su entorno este se manifiesta principalmente a partir de la relación con sus padres de la cual derivara la relación con los otros[8]. Silvia Tarrio dirá al respecto que en el psicoanálisis “se expresa lo social en el nivel simbólico, como consecuencia del tránsito edípico, comprendido como relación inmediata y a-histórica, independientemente de las producciones sociales que se configuran en cada momento y en cada espacio social particular”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (331 Kb) docx (529 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com