El método Hipotético - Deductivo
Enviado por JaraujoM15 • 28 de Junio de 2015 • 1.753 Palabras (8 Páginas) • 429 Visitas
El método hipotético – deductivo debe su nombre a que dos de sus etapas fundamentales son formulación de la hipótesis y deducción de consecuencias que deberán ser contrastadas con la experiencia. De forma más pormenorizada, los pasos que sigue son:
1. Punto de partida: descubrimiento de un PROBLEMA, y planteamiento preciso del mismo. En este método, no se parte, pues, de hechos “puros” sino de hechos “problemáticos”: hechos que contradicen una teoría ya aceptada o que no pueden ser explicados por ella.
2. Intento de solución mediante la invención de una HIPÓTESIS.
3. Deducción de las CONSECUENCIAS de la hipótesis (normalmente, predicciones empíricas que puedan hacerse con ayuda de la hipótesis).
4. CONTRASTACIÓN de la hipótesis misma (buscando su compatibilidad con teorías ya aceptadas), y de sus consecuencias (confrontándola con datos empíricos, que puede ser observaciones o experimentos). De este modo, se pone a prueba la hipótesis. Si la contrastación tiene éxito, entonces:
5. CONFIRMACIÓN (siempre provisional) de la hipótesis, que se convierte en ley o teoría.
Sin embargo, hay que resaltar que no siempre se trata de inventar nuevas hipótesis. Con frecuencia, las teorías con las que ya se cuenta permitirán resolver el problema. Por eso, hemos creído conveniente recoger el modelo científico expuesto por Bunge, pues, no supone necesariamente que la explicación de un problema (o hecho problemático) implique siempre y en cada caso la invención de una nueva hipótesis.
Según Bunge, los momentos fundamentales son:
A. PROBLEMA: constatación de un hecho
1. Descubrimiento del problema o laguna en un conjunto de conocimientos. Si el problema no está enunciado con claridad, se pasa a la etapa siguiente; si lo está, a la subsiguiente.
2. Planteamiento preciso del problema, en lo posible, en términos matemáticos, aunque no necesariamente cuantitativos. O bien replanteamiento de un viejo problema a la luz de nuevos conocimientos (empíricos o teóricos, substantivos o metodológicos).
B. HIPÓTESIS, si el recurso a lo ya conocido no es suficiente
3. Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes al problema (por ejemplo, datos empíricos, teorías, aparatos de medición, técnicas de cálculo o de medición). O sea, inspección de lo conocido para ver si puede resolver el problema.
4. Tentativa de solución del problema con ayuda de los medios identificados. Si este intento falla, se pasa a la siguiente, si no, a la subsiguiente.
5. Invención de nuevas ideas (hipótesis, teorías o técnicas) o producción de nuevos datos empíricos que puedan resolver el problema.
6. Obtención de una solución (exacta o aproximada) del problema con ayuda del instrumental conceptual o empírico disponible.
C. DEDUCCIÓN de consecuencias
7. Investigación de las consecuencias de la solución obtenida. Si se trata de una teoría, búsqueda de predicciones que puedan hacerse con su ayuda. Si se trata de nuevos datos, examen de las consecuencias que puedan tener para las teorías relevantes.
D. CONTRASTACIÓN con teorías, datos y experimentos
8. Puesta a prueba (contrastación) de la solución: confrontación de ésta con la totalidad de las teorías y de la información empírica pertinente. Si el resultado es satisfactorio, la investigación se da por concluida hasta nuevo aviso. Si no, se pasa a la etapa siguiente.
9. Corrección de las hipótesis, teorías, procedimientos o datos empleados en la obtención de la solución incorrecta. Éste es, por supuesto, el comienzo de un nuevo ciclo de investigación.
El método hipotético – deductivo plantea numerosas dificultades, especialmente respecto a la contrastación. Ésta es la puesta a prueba de una hipótesis, confrontándola con los hechos. La contrastación de la hipótesis es un caso muy típico de relacionar hechos y teorías de la siguiente forma:
a. Existe una teoría “recibida” paradigmática.
b. Se descubren, de pronto, hechos que no pueden ser explicados según esta teoría: esta contradicción es el “hecho problemático”.
c. Se inventa una hipótesis para explicar b.
d. Se deduce las consecuencias que tendría la hipótesis; en este momento interviene la contrastación: ver si las deducciones teóricas se confirman de hecho en la realidad. Pueden darse tres casos.
e. Primer caso: Los hechos confirman la hipótesis (las deducciones coinciden con los hechos). Por tanto, verificación.
f. Segundo caso: Los hechos refutan la hipótesis (las deducciones son contradichas por los hechos). Por tanto, falsación.
g. Tercer caso: La hipótesis no puede ser verificada, pero ni siquiera puede ser falsada. Por tanto, no es una hipótesis científica. Este sería el criterio de “demarcación” entre lo que es ciencia y lo que no lo es.
h. Si la hipótesis ha sido verificada o ha resistido todas las falsaciones, entonces, es elevada a rango de ley o nueva teoría.
Fue el Círculo de Viena (escuela filosófica a la que pertenecía Carnap) el que propuso la verificación, es decir, la comprobación experimental, como forma de contrastación. Pero la verificación presenta un grave problema: la pura confirmación de las predicciones o deducciones no demuestra la verdad de una teoría. Es decir, una teoría no puede ser verificada. No es posible realizar una verificación concluyente, o sea, completa de un enunciado universal, como son las hipótesis o las leyes.
Por ejemplo, no es posible
...