Emoción fílmica
Enviado por andre_garciavill • 10 de Junio de 2015 • 1.099 Palabras (5 Páginas) • 140 Visitas
La emoción es un concepto implícito en el desarrollo e involucrada en cualquier aspecto de la conducta y de la experiencia emocional en cuanto, a través de ellas, desarrollamos comportamientos emocionales expresivos que surgen como reacciones a estímulos emocionales, que se evalúan mediante cambios motores, posturas corporales, reglas sociales, entre otros factores como dijo Puente, Mayor & Moyas (2003). En relación con el desarrollo emocional, hay ciertos factores de riego que pueden alterar como este se da, estos factores son características del sujeto o de su entorno inmediato, que incluso pueden extrapolarse a su medio comunitario y social, estos constituyen, según Armus, Duhalde, Oliver y Woscoboinik (2012), un riesgo de distorsión de las condiciones adecuadas para el despliegue y de los cambios evolutivos que implica el desarrollo que conocemos tradicionalmente.
A partir de la conceptualización de emoción y de esta afirmación sobre el desarrollo emocional y sus factores de riego, podemos entender que ciertos factores a los que somos expuestos pueden alterar nuestro desarrollo emocional en variadas etapas, por ejemplo si somos expuestos a estímulos emocionales que no se condicen con el período de desarrollo en el que nos encontramos. Así mismo, pueden existir situaciones de hiperestimulación, también descrita por Armus, et.al (2012), en las que un individuo no logra llegar a procesar de forma debida los estímulos que recibe, lo que puede desembocar en que este se desorganice o bien se retraiga abstrayendo su atención del entorno. Como se menciona en el trabajo de Zumalde (2011), específicamente refiriéndonos a la teoría psicoanalítica sobre la emoción fílmica tratada en el, se supone la experiencia fílmica como una reproducción o simulación de la vida real, por esto es que el impacto afectivo en su espectador dependerá de los mismos mecanismos psicológicos con los que el espectador cuenta para enfrentar al mundo. Llevando esto a un plano más común como lo televisivo y distintos medios audiovisuales; y a espectadores menos preparados en cuanto a estos mecanismos psicológicos con los que se cuentan en determinadas etapas para enfrentar el mundo, es que surge la pregunta sobre como hoy por hoy la gran exposición de los niños a un gran crisol de alternativas televisivas o fílmicas, y el mayor acceso que actualmente estos tienen a estos estímulos audiovisuales en conjunto con el cambio mental de este siglo, ante la manera de llevar la pubertad y la adolescencia, afectan a su desarrollo emocional y afectivo en cuestiones de timming. Cuenta de esto da la cada vez mas pronta aparición de la pubertad y de sus cualidades conductuales en niños de menos de 10 años, etapa que en años anteriores se daba hacia los 15 años, edad que hoy es sinónimo de un despertar o iniciación sexual entre los jóvenes. Esta nueva adaptación se ve reflejada biológicamente según la revista Pediatrics (2010) en la edad de la aparición de menstruación, que en el siglo pasado aparecía en promedio cerca de los 15 años y hoy es en promedio en edades cercanas a los 12 años.
Yankovic (2011) al nombrar la distinción entre emociones básicas y emociones cognoscitivas superiores (desde ahora EMS), afirma que estas ultimas entre sus características tienden a no ser tan rápidas ni automáticas e incluso tomar largos
...