Ensayo: Problematice Los Avances De Las Pruebas Objetivas Y Estandarizados Considerando Las Nociones De Educabilidad, Equidad Y Diversidad En El Contexto Escolar De La Región.
Enviado por serena94 • 26 de Mayo de 2014 • 2.022 Palabras (9 Páginas) • 656 Visitas
INTRODUCCION
Las poblaciones indígenas han sido históricamente las más desatendidas por los sistemas educativos de América Latina. Asimismo, en esta región del mundo escasea la investigación sobre la relación entre estos grupos indígenas y los sistemas educativos. Las poblaciones indígenas de América Latina, en general, viven condiciones de pobreza más agudas en comparación con la población no indígena.
Las inferencias que se pueden hacer a partir de los resultados de las poblaciones indígenas en exámenes estandarizados son distintas a las relativas a las poblaciones no indígenas. Las diferencias culturales entre ambos grupo influyen en los resultados de los exámenes; de esta manera, para los integrantes de las culturas indígenas las pruebas no solamente miden los constructos que se proponen, sino que sus resultados reflejan una mezcla de las características específicas de cada cultura y el constructo que se pretendía medir. Por lo tanto, los resultados de los indígenas en estos exámenes deberían conllevar interpretaciones distintas a las que se darían para otras poblaciones. Es necesario, entonces, calificar cuidadosamente los resultados de los indígenas en estos exámenes, y queda a la investigación la tarea de desentrañar los efectos de los factores culturales y los constructos que mide el examen.
Las pruebas estandarizadas podrían proporcionar información acerca de los aspectos de la cultura dominante que los estudiantes indígenas han aprendido a través de la escuela, pero las limitaciones de los exámenes hacen difícil que éstos brinden información sobre distintas formas de aprendizaje y conocimientos de las culturas indígenas. Finalmente, las inferencias acerca de los resultados en los exámenes podrían tener consecuencias sobre la equidad en la educación, por lo que la calificación cuidadosa de tales inferencias podría ser un valioso instrumento para promover las oportunidades educativas de los niños y niñas indígenas.
En distintos países se han realizado estudios en cuanto a la evaluación educativa mediante exámenes estandarizados en contextos de diversidad, las contrastantes diferencias culturales, sociales y económicas entre los grupos indígenas y el resto de la población en América Latina requieren de una especificación particular de este problema. En general, los estudios de este estilo se han realizado en países desarrollados, con fuertes sistemas de apoyo social a las poblaciones más desfavorecidas como pueden ser los casos de Estados Unidos, Canadá, España, Bélgica y Suiza. Sin embargo, en el contexto latinoamericano, el más desigual del mundo de acuerdo con cifras de Naciones Unidas, la situación de los pueblos indígenas es de marginación extrema.
Los sistemas de rendición de cuentas basados en pruebas se basan en la creencia de que la educación pública puede mejorar gracias a una estrategia sencilla: haga que todos los alumnos presenten pruebas estandarizadas, y asocie consecuencias fuertes a las pruebas, en la forma de premios cuando los resultados suben y sanciones cuando no ocurra así. (Hamilton, Stecher y Klein 2002)
Los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos de acuerdo con las consecuencias que dichas pruebas tienen en la vida de los estudiantes u otros actores educativos. Por un lado, existen sistemas de evaluación donde los resultados en los exámenes estandarizados tienen escasas o nulas consecuencias (low-stakes) para los actores educativos (estudiantes, docentes o escuelas). En estos casos, la evaluación cumple propósitos informativos. Por otro lado, existen sistemas de evaluación en donde los resultados de las pruebas se utilizan para castigar o incentivar a los actores educativos. Las consecuencias de los exámenes dependen directamente del uso que se le da a los resultados de las pruebas. Por ejemplo, los exámenes tienen altas consecuencias en instancias donde los resultados de las pruebas se usan como instrumentos de selección para admitir estudiantes a alguna institución o en los casos donde se usan para acreditar la consecución exitosa de un nivel educativo. Los exámenes, aun en sistemas de evaluación de consecuencias nulas, tienen impacto sobre la apreciación social y/o las oportunidades educativas de los alumnos.
Dependiendo de las consecuencias que tienen los resultados de los exámenes, las poblaciones indígenas pueden encontrarse en, al menos, dos casos. En primer lugar, en un ámbito de medición de nulas consecuencias, los alumnos indígenas podrían ser estereotipados como incapaces de transitar exitosamente en el sistema educativo; debido a que exhiben rendimientos más bajos que la población no indígena, tal como se expuso en la introducción. En segundo lugar, en ambientes donde los exámenes tienen altas consecuencias, sus resultados podrían limitar las oportunidades educativas de los alumnos indígenas.
Las pruebas estandarizadas también pueden clasificarse en relación con su referencia a normas o a criterios. Los exámenes referidos a normas intentan comparar el rendimiento de un estudiante en relación con otros que han tomado la prueba previamente y cuyos resultados se utilizaron para crear una escala que sirve para categorizar el logro en percentiles.
Los exámenes referidos a criterios son los que tratan de medir el avance de los alumnos con criterios funcionales de desempeño, relacionados con conocimientos o habilidades que el estudiante debería manejar y que se reflejan en puntajes específicos en la prueba (AERA, APA Y NCME, 1999).
El proyecto PISA, por otro lado, realizó una lista exhaustiva de tareas para asegurar la comparabilidad cultural de los exámenes. El estudio PISA definió los constructos a medir, desarrolló los instrumentos y finalmente realizó estudios piloto para verificar la adecuada medición de dichos constructos en los países participantes. Sin embargo, la selección de constructos se basó primordialmente en habilidades de lectura y matemática, lo que podría haber dejado fuera constructos que son importantes para algunas de las culturas participantes en el estudio. Los resultados del TIMSS 1995 muestran cómo países de culturas afines se aglutinan formando grupos de rendimiento similar, lo que parece asociarse con factores lingüísticos, geográficos e histórico-políticos. Existen cuatro grupos de países claramente definidos: angloparlantes, germano parlantes, nórdicos, del este de Europa y del este de Asia. Estos resultados llevan a pensar que estos países comparten algunos conceptos en torno a la matemática y las ciencias, así como al aprendizaje y enseñanza de las mismas (Gronmo, Kjaernsli y Lie, 2004).
En suma, las evaluaciones internacionales han desarrollado procedimientos para la adaptación y/o traducción de los exámenes estandarizados. Esto ha llevado a considerar aspectos que van
...