Ensayo Teorías Del Aprendizaje
yameharte1 de Octubre de 2014
15.246 Palabras (61 Páginas)405 Visitas
INTRODUCCIÒN
Desde que inició la psicología educativa hace unos 90 años se ha debatido respecto de lo que en verdad es. Algunos creen que la psicología educativa es sencillamente la aplicación de los conocimientos de la psicología a las actividades del aula. La meta principal de la psicología educativa es comprender la enseñanza y el aprendizaje y la investigación constituye una herramienta importante. Las investigaciones de la psicología educativa examinan aspectos limitados de una situación; siguiendo con esto el estudio de las teorías de aprendizaje que existieron a través del transcurso de los años, y basando esta psicología educativa voy a mencionar cada una de las teorías para poder entender y lograr mediante las explicaciones y fundamentaciones coherentes que se proporcionan para dar respuesta el dilema de cuál es la mejor forma de enseñar una determinada materia, que forma parte del aprendizaje, que es el fin último.
DESARROLLO
El tèrmino “estilo de aprendizaje” se refiere a que cuando quiero aprender algo utilizo mi propio método o conjunto de estrategias. Êstas estrategias varìan según lo que deseo aprender , èstas tendencias constituyen mi estilo de aprendizaje.
En todos los grupos en los que he estudiado alguna materia, aunque todos partamos del mismo nivel y comencemos juntos, al cabo del tiempo, se manifiestan diferencias; èstas son el resultado factores como el bagaje cultural, la edad, la motivación.
En mi infancia considero que los profesores te veìan como un receptáculo de conocimientos, la mayoría recibamos la información de manera pasiva y lo que pensáramos no parecía importante.
En la actualidad y habiéndome convertido en profesora, me doy cuenta de que existen distintos modelos y teorías acerca del aprendizaje lo cual me ofrece un marco conceptual que me ayuda a entender los comportamientos observados diariamente en el aula, còmo se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo mis alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar màs eficaces en un momento dado.
Desde un punto de vista psicológico y pedagógico, se trata de identificar qué elementos de conocimiento intervienen en la enseñanza y cuáles son las condiciones bajo las que es posible el aprendizaje tratando de modernizarlo; asimilando y empleando conceptos inteligentemente mediante programas relacionados con la experiencia cotidiana y filtrando rigurosamente toda información adicional que corresponda a estímulos que el sistema escolar no considere relevantes.
Todo conocimiento tiene una finalidad. Lo de saber para saber, no es, dígase lo que se quiera, sino una petición de principio. Se aprende algo, o para un fin práctico inmediato, o para completar nuestros demás conocimientos.
Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. El escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje.
Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestionan otros o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios
Todos los procesos cognitivos superiores, como memoria, lenguaje, solución de problemas, imágenes, deducción e inducción son manifestaciones diferentes de un mismo sistema subyacente; es el estudio de la mente y de los mecanismos que intervienen en el aprendizaje.
Cómo me ayudan las teorías en la práctica docente?
Desde un punto de vista psicológico y pedagógico, se trata de identificar qué elementos de conocimiento intervienen en la enseñanza y cuáles son las condiciones bajo las que es posible el aprendizaje tratando de modernizarlo; asimilando y empleando conceptos inteligentemente mediante programas relacionados con la experiencia cotidiana y filtrando rigurosamente toda información adicional que corresponda a estímulos que el sistema escolar no considere relevantes.
Todo conocimiento tiene una finalidad. Lo de saber para saber, no es, dígase lo que se quiera, sino una petición de principio. Se aprende algo, o para un fin práctico inmediato, o para completar nuestros demás conocimientos
Aprendiendo a aprender
Según Piaget, la enseñanza secundaria se corresponde con el estadio de las operaciones formales, etapa que supone una serie de habilidades muy importantes para el aprendizaje de los contenidos escolares, tales como la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo. Pero las investigaciones demuestran que tan solo el 50% de los adultos alcanza el pensamiento formal, lo que confirmaría que esta habilidad cognitiva no se alcanza espontáneamente.
PRINCIPALES HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Habilidades meta cognitivas: Planificación, evaluación, organización, monitorización y auto evaluación.
Habilidades de Razonamiento: Inducción, deducción, analogía, razonamiento informal.
Habilidades de solución de problemas: Selección de información, identificación de la meta, planificación, elección, ejecución y evaluación de la solución propuesta.
Estrategias de aprendizaje: Repaso, elaboración, organización. Hábitos y técnicas de estudio.
El dominio de los esquemas operacionales formales, supone que el individuo domina una parte, sin duda muy importante, del conjunto de todas las habilidades cognitivas de las que dispone o puede disponer el ser humano para resolver las diferentes tareas que se presentan a lo largo de su vida, sin embargo, el pensamiento creativo puede exigir al individuo poner en marcha habilidades muy diferentes a las propias del pensamiento formal.
Los últimos avances teóricos sobre la adquisición y el desarrollo de habilidades intelectuales desde la perspectiva cognitiva del procesamiento de la información ponen también de manifiesto la existencia de habilidades generales y específicas de dominio.
Componentes del procesamiento de la información
Meta componentes: procesos de alto nivel cognitivo que se utilizan para planificar y evaluar.
Componentes de ejecución: de bajo nivel cognitivo, sirven para poner en marcha estrategias concretas.
Componentes que corresponden a la adquisición de conocimiento: implicados en el almacenamiento de nueva información.
Estos componentes se aplican dependiendo el tipo de tarea que los sujetos deben resolver. Y así, seleccionando la información relevante frente a la irrelevante o dotarla de coherencia depende en buena medida del conocimiento previo que el sujeto tenga.
Recientemente se ha destacado la importancia de que la educación obligatoria se desarrollen las denominadas habilidades del pensamiento, entre las que se incluyen el razonamiento inductivo, el deductivo, el analógico, así como la capacidad de argumentación y contrargumentación que forman parte del denominado razonamiento informal. A estas habilidades, otros agregan las propias del pensamiento creativo, todas ellas desarrollarían el pensamiento crítico o la capacidad para reflexionar sobre los propios procesos de pensamiento y razonamiento.
Las habilidades del pensamiento serían parte de las habilidades generales. Suponen un avance importante frente a las habilidades más generales propuestas por Piaget puesto que amplían las habilidades meta cognitivas, reflejando un nivel mayor de desarrollo cognitivo. El desenvolvimiento y la eficacia de estas habilidades estarían ligadas al conocimiento específico sobre el que han de ponerse en marcha.
En esta línea, de nada o de muy poco sirve incluir asignaturas tales como "estrategias de aprendizaje" o "técnicas de estudio". Para que el alumno tenga éxito fundamental que el alumno se sienta motivado a utilizar lo que aprende: estas habilidades deben planificarse dentro del contexto específico en el que vaya aplicarlas, estos es, las asignaturas curriculares.
No se puede obligar a aprender dice Claxton que si los profesores no saben en qué consiste el aprendizaje, tienen las mismas opciones de favorecerlo que de obstaculizarlo. Enseñar es pues, una actividad rebelde en donde el alumno es quien se rebela.
1. No se puede obligar a aprender
El aprendizaje y el desarrollo se dan espontáneamente, en tanto que no se puede forzar sino tan solo facilitarlo.
2. Lo que se necesita o se quiere saber, se aprende antes
No se aprende nada que no esté relacionado con la satisfacción de una necesidad, deseo o para evitar alguna amenaza. La única motivación es la calidad de nuestra supervivencia.
3. Cuando las personas se sienten amenazadas, dejan de aprender
El profesor debe diferenciar el desafío de la amenaza.
4. El profesor debe reconocer las señales del alumno que se siente amenazado
Cuando un alumno no puede seguir, lo que conviene es una pausa. Un sermón no mejorará las cosas.
5. No se puede aprender aquello para lo que no se está preparado
La sugerencia sería la de tener una idea intuitiva de lo que se irá enseñando y ajustarlo a la respuesta del alumno. El interés del alumno indica claramente su preparación para aprender la enseñanza que se le está proporcionando.
6. El alumno puede ceder su responsabilidad al profesor, pero no puede relegársela
El poder del profesor es un poder prestado,
...