Ensayo sobre incidencias de los paradigmas educativos en el desarrollo humano.
Enviado por Abelteacher • 21 de Mayo de 2016 • Ensayo • 1.670 Palabras (7 Páginas) • 336 Visitas
[pic 1]
Módulo 2: [pic 2]
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y DEL DESARROLLO HUMANO
Guía de trabajo final
Prof. M.S. Graciela Molinas
Ensayo:
El desarrollo humano y su relación con las teorías de aprendizaje. Características e implicancias en la acción educativa individual y colectiva.
Responsables: Cristhian Abel Aquino González
Julián Muntwyler Fariña
Ciudad del Este, mayo de 2016
OBJETIVO
Análisis de la relación del desarrollo humano y las teorías de aprendizaje; sus implicancias en la acción educativa, sean estas individuales o colectivas.
ACTIVIDAD
Elaborar un ensayo sobre el siguiente tema. En esta ocasión se presenta el tema central a ser tratado en el ensayo
El desarrollo humano y su relación con las teorías de aprendizaje. Características e implicancias en la acción educativa individual y colectiva.
El desarrollo humano y su relación con las teorías de aprendizaje
El aprendizaje, según la Real Academia Española, << es la adquisición por la práctica de una conducta duradera>>, en este aspecto queremos enfocar cómo van ayudando las teorías del aprendizaje en las conductas que se van perfilando en el desarrollo de la persona humana, en este sentido encontramos las divergencias entre una teoría y la otra para un modelo apropiado a ser considerado en las distintas etapas del ser humano, son más que puntos de vista distintos de un problema.
Según, Escamilla (2000), explica que los científicos en áreas relacionadas con la educación, han elaborado teorías que intentan explicar el aprendizaje. En los siguientes apartados desarrollamos las implicancias de estas teorías en el aprendizaje durante las distintas etapas del desarrollo humano.
Para comenzar nos enfocamos a la etapa de prenatal; donde la genética interactúa con el ambiente y es, además, etapa donde ocurre el mayor crecimiento, se van generando las capacidades de aprender y a responder estímulos (Papalia, 2010). En consecuencia, la teoría de Skinner, en el condicionamiento clásico, estímulos respuesta, sería factible en esta etapa. Así mismo, esta teoría ignora cualquier actividad del intelecto, es decir, el aprendizaje va produciéndose por medio de refuerzos repetitivos que se van realizando con los seres más cercanos, interacción, juegos, etc.
Por otro lado, para seguir comprendiendo el aporte de cada teoría en el desarrollo humano, nos enfocamos a la siguiente etapa. Por consiguiente, es oportuna mencionar a Piaget, quien define que el conocimiento no es innato que se va construyendo, que el individuo tiene un papel esencial, su conocimiento no es simplemente una copia de la realidad como creen los empiristas (Sala, E. M., 2002). En esta parte afirmamos que esta teoría ayudará en la niñez temprana considerando que la familia es el centro de la vida social (Papalia, 2010) en el sentido de que se van desarrollando la capacidad intelectual, se van consolidando la memoria y el lenguaje, van absorbiendo a luz de los ejemplos de las personas que lo rodean, surgen los primeros aprendizajes de acuerdo a la sociabilidad que van ejerciendo en esta etapa. Teniendo en cuenta que Piaget considera que el protagonista de la adquisición del conocimiento es el sujeto (Sala, E. M., 2002). En esta etapa también se vienen las presiones de la vida moderna, trayendo consigo la madurez forzosa, considerando el contexto en que se van sumergiendo. (Papalia, 2009) y van aflorando lo que han absorbido en la etapa. En este sentido existen los niños resilientes para poder afrontar estas adversidades. Buscando otro aporte en esta etapa resulta interesante lo que expresa Gagné que considera al aprendizaje como un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero y además no puede ser explicado por procesos de maduración. (Rodríguez, 2004). En esta edad se desarrolla las destrezas motoras, además se realiza las primeras palabras, oraciones donde va desarrollando la información verbal. En cuanto a lo intelectual a discriminar los elementos o se recurre a los símbolos para ir decodificando la información verbal. Por otro lado, esta teoría refiere que las actitudes se torna difícil enseñar no obstante, debe ser adquirida y reforzada en la escuela.
Enfatiza Gagné que las destrezas cognoscitivas son las destrezas de manejo que una persona va adquiriendo a lo largo de los años. (Shannon, 2013), por lo tanto, en esta etapa se va adquiriendo los hábitos de estudio, va ordenando su tiempo, es más, se puede hablar de la destreza mental cuando los procesos de aprendizaje se van desarrollando de manera eficiente. En síntesis, esta teoría enfatiza que es importante ir reforzando las destrezas motoras e intelectuales. (Rodríguez, 2004)
Teniendo en cuenta la siguiente etapa, niñez media, consideramos que Vigotsky es la más acertada por considerar los proceso de aprendizaje, se originan en la vida social (Teoría socio-histórica), en esta etapa se incrementan las habilidades de memoria y lenguaje (Papalia, 2010). Vigotsky, considera que el hombre no se limita a responder a los estímulos sino que actúa sobre ellos, transformándolos, además los significados provienen del medio social externo, pero deben ser asimilados o interiorizados por cada niño o individuo concreto (Piaget, J., & Vigotsky, L., 2008). En esta etapa es cuando el niño más se socializa con sus pares en las escuelas, con los abuelos, tíos, vecinos van desarrollando la autonomía, con ayuda de los adultos o mediadores externamente proporcionados, es decir, se considera muy importante el papel del adulto, pues todo lo que haga ese adulto será muy importante para ese niño, de ahí que consideramos muy apropiada esta teoría de la que el conocimiento se construye socialmente. Donde aprenden a comprender lo que leen y a su vez se lleva un diálogo, intercambio activo entre locutores, la lengua es básica en este proceso del aprendizaje.
Por otra parte en la etapa del adolescente, consideramos que el aprendizaje significativo es la más apropiada, en este aspecto, Ausubel considera que es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal (Rodríguez, 2004). Proponemos teniendo en cuenta que, en esta etapa, se desarrolla la capacidad del pensamiento abstracto y el razonamiento científico (Papalia, 2010). En esta parte del desarrollo uno va afianzando sus ideas sobre la vida, va perfeccionando lo que quiere, va seleccionando lo que le va a ser útil, moldeando su vida y aflorando lo que aprendió en ese periodo de tiempo, la parte cognitiva va siendo más útil, clara y precisa. Van asumiendo roles a partir ellos se va produciéndose la transformación que tiene como resultante una persona más estable y competente.
...