Entrevista Clinica
Enviado por 333_333 • 15 de Marzo de 2015 • 4.461 Palabras (18 Páginas) • 193 Visitas
CONCEPTOS BASICOS DE LA ENTREVISTA CLINICA
1. CONCEPTO
Es el proceso de comunicación que se produce entre psicólogo y paciente, en el marco del desarrollo de su profesión. Entendemos por comunicación, la interrelación que se produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y consiguen hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de expresiones verbales y no verbales. En pocas palabras puede decirse entonces que es una conversación entre dos o más personas pero en la que uno —el entrevistador— es el que pregunta (con un objetivo predeterminado)
2. ESPECIFICIDAD DE LA ENTREVISTA
Se trata de una cuestión de poder, en el sentido en que la fuerza del psicólogo reside precisamente en su ausencia de poder. El paciente del psicólogo sabe que se le escucha sin que tenga miedo o espere un beneficio concreto de tal entrevista. De hecho es un reproche que se le hace al psicólogo: el de no aportar algo tangible. Es precisamente porque no tiene poder real que el psicólogo puede devolverle el poder al sujeto: poder de pensar por el mismo, de encontrar las soluciones que correspondan a su problema y a sus capacidades. Esas soluciones, que no provienen del exterior, serán viables en la medida en que él es el único promotor de ellas. Es por ello que los psicólogos lejos de preocuparse por esta ausencia de poder, los psicólogos deben reivindicarla en nombre de la especificidad de su función.
3. TIPOS
Por el grado de Estructuración
Estructurada. Aquella en la que está previsto todo el desarrollo y el contenido. Todas las preguntas y facetas están delimitadas claramente y no deja nada al azar. También se pueden estructurar las respuestas del sujeto.
Semiestructurada. Existen algunas cuestiones delimitadas previamente pero hay mayor libertad a la hora de estructurar las preguntas y a la hora de responder. Según la evolución de la entrevista se puede ir cambiando la forma y el número de preguntas. Suele haber unas preguntas guía, destinadas a conocer un área concreta. También existen preguntas de apoyo que son más específicas sobre aspectos muy concretos (éstas no vienen delimitadas, sino que se intercalan según hagan falta). Requiere más preparación por parte del entrevistador.
Libre o no estructurada. Pueden existir algunas directrices planteadas pero son muy generales, es el propio curso de la entrevista el que da pie a las preguntas.
Por el grado de Participación del entrevistador
Directiva. Él dirige, orienta, rechaza, cuestiona todo lo que quiere (ej.: entrevista conductual, historia clínica). Se sabe qué se va a preguntar, en qué momento.
No Directiva. Relación más libre, más al mismo nivel. No existe tanta dirección por parte del entrevistador, puede dar libertad al sujeto para que piense que va dirigiendo la entrevista. Se trata de que el sujeto tome conciencia de sus posibilidades, de su potencial humano y se promueva su autoconciencia.
Semidirectiva. Entrevista psicológica propia. Tiene muchas partes de preguntas planteadas de forma directiva, pero también ofrece al sujeto parte de entrevista no directiva, más libre.
Por la Finalidad
De Contacto. Nos ayuda a describir al sujeto en su totalidad. Se utiliza en el primer contacto con el sujeto, sirviendo para determinar si tiene un problema psicológico o no.
De Diagnóstico. Obtener toda la información para clasificar o diagnosticar al sujeto en función de lo que nos dice. El formato es estructurado o semiestructurado. El sujeto suele ir a la consulta por iniciativa propia o suele ser referido.
De investigación. Trata de llevar a cabo una entrevista con un gran número de sujetos para un diseño de experimentación. La información obtenida no recae directamente en cada sujeto, sino que llegamos a conclusiones científicas (acepta o no hipótesis). Estos sujetos serán anónimos y seleccionados al azar (no por iniciativa propia.
De Terapia. Su objetivo es motivar al sujeto para que modifique las conductas problemáticas. (sustituirlas por otras más adaptadas o suprimirlas). El entrevistador aquí debe estar muy preparado para conseguir el objetivo terapéutico.
En Función de la Edad del Entrevistado
Niños y adolescentes. Se considera que son sujetos que no piden ayuda por sí mismos, sino que la demanda proviene de los adultos, padres, profesores, servicios sociales, etc., y éstos suelen ser parte implicada en el problema y en la resolución del mismo. Las capacidades cognitivas, verbales y emocionales de los niños y adolescentes obligan al entrevistador a una adaptación muy personalizada de cada caso, superior, sin duda, a la que se precisa para la relación con los adultos.
Adultos. Los problemas planteados depende, en parte, de esta génesis evolutiva del ser humano. La importancia de la pareja y relaciones sexuales, la etapa de crianza en unos padres jóvenes, las dificultades con los adolescentes, las propias limitaciones personales físicas y psicológicas, la incidencia de los problemas laborales, así como todos los eventos que contravienen de forma importante en la vida de cada persona, adquiere dimensiones diferentes no solo por la persona en sí misma y por el propio suceso, sino por la etapa de la vida en la que esto ocurre.
Ancianos y personas con cierto deterioro: requiere un entrenamiento específico en orden al tipo de relación que se establece, al tipo de lenguaje y modo de preguntar, a los objetivos de cambio que se pueden conseguir, a los apoyos económicos, sociales y emocionales con los que estas personas cuentan.
3.1 REFERENCIAS TEORICAS
El modo de comportarse del psicólogo clínico no es el mismo siempre. El clínico no produce un saber. Está más próximo al peritaje que a la ciencia, en cuanto a que utiliza su experiencia para definir un “saber hacer” y aun un “saber ser”. Su objeto lo constriñe porque no ocurre lo mismo con el sujeto que con lo que lo compone o determina su acción. En la psicología clínica interviene el duelo del sentido, es decir lo que sirve para explicar y justificar la existencia de un objeto de pensamiento. La conformación de esta experiencia puede llevar a constituir un modelo que finalmente no es más que una ficción que busca dar cuenta de un cierto modo de organización de lo real. Se descubre un hecho: pasar del modelo a la teoría, partir de algunos hechos compatibles con esta teoría y someter el conjunto a lo real. La teoría será tal que los hechos la confirmen y jamás la desmientan. Algunos de los modelos teóricos son:
Modelo de C. Rogers: trabajo la entrevista no directiva, entrevista centrada en el cliente. Se postula la presencia de una fuerza
...