ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Y Construccion De La Infncia

100vanessa25 de Septiembre de 2013

601 Palabras (3 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 3

ESCUELA Y CONSTRUCCIÓN DE LA INFANCIA

Historia de la infancia. Enseñar y aprender en escuelas de frontera. La escuela del siglo XXI. Prevención en la escuela. Infancia y pedagogía. La discriminación sexual en la infancia.

Encuentros y Actividades – Reseñas – Memorias

Escriben:

Sandra Carli – Estela Ctrinovitz – Ernesto Schiefelbein – Ovide Menin – Mariano Narodowsky – Ricardo Baquero – Silvia Yannoulas

= RESUMEN =

Se centra en el concepto de infancia en base al ámbito del discurso pedagógico. La pedagogía construye la infancia y la configura. El autor Ariés Philippe argumenta que en los siglos XIII y XIV, los niños no eran queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables. Destaca con mayor intensidad dos sentimientos de infancia. El primero es el “mignotage”, por medio del cual se reconoce una cierta especificidad a partir del siglo XVIII. El segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés generado por la infancia como objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso y la escuela, o mejor dicho, el proceso de escolarización, el escenario observable de este interés. Aún reconociendo el valor explicativo de la hipótesis de Ariés en el campo de la demografía histórica, varias investigaciones posteriores relativizaron algunas de las evidencias que sustentan su posición. El clásico estudio de Le Roy brinda un ejemplo de notoria importancia en el campo de historia de la familia ya que tiende a poner de relieve la presencia de “amor maternal” en la Edad Media, con lo que la hipótesis de una fractura global que generó nuevos sentimientos hacia la infancia parece ser discutible.

Gélis destaca el concepto de individualización de la infancia: un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través de sus características principales: heteronomía, necesidad de protección, necesidad de un desarrollo especifico que lo convierte en adulto. Para Gélis, la conformación de la infancia moderna es un proceso lento y complejo en el que conviven características desarrolladas en magnitud desigual.

Ariés describe que en la época clásica, la escuela medieval de los clérigos y mercaderes, no parece distinguir en modo alguno las edades de los alumnos ni ninguna condición especifica de la niñez.

A partir del siglo XVII se observa un “creciente control del ambiente de los niños por parte de los adultos”. En verdad sólo por parte de los adultos especializados, los profesionalmente dedicados a la labor de educar en instituciones igualmente especializadas. Surge así, por un lado, pero por otro, el pedagogo: una función cada vez más específica que en la modernidad va a tender a masificarse.

El filósofo francés P. Meyer afirma:

<< La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la primera y, finalmente, como la última. Sus horarios ocupan todo el día de los niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de la experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación. >>

La pedagogía y la psicología educacional segregan el concepto de infancia para reintegrarlo en el ámbito de las instituciones escolares: en el seno de esta reinserción persisten las características centrales de la infancia pero reconvertidas, <<especializadas>>, aplicadas en un contexto diferente. Para la pedagogía, la infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es posible construir teoría y prácticamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com