Estanislao Zuleta
Enviado por yoyo1113 • 4 de Septiembre de 2013 • Síntesis • 1.322 Palabras (6 Páginas) • 282 Visitas
obre la lectura
1
Estanislao Zuleta
I
Acaso ningún escritor haya hecho tan conscientemente
como Nietzsche de su estilo un arte de provocar la
buena lectura; una más abierta invitación a descifrar y
obligación de interpretar; una más brillante capacidad
de arrastrar por el ritmo de la frase y, al mismo
tiempo, de frenar por el asombro del contenido. Hay
que considerar el humorismo con que esta escritura
descarta como de pasada lo más firme y antiguamente
establecido y se detiene corrosiva e implacable en el
detalle desapercibido; hay que aprender a escuchar
la factura musical de este pensamiento, la manera
alusiva y enigmatica de anunciar un tema que sólo
encontrará meas adelante toda su amplitud y la
necesidad de sus conexiones. Este estilo es la otra
cara de un nítido concepto de la lectura que, a medida
que se hace más exigente y más minucioso, libera la
escritura de toda preocupación efectista o periodística
o de toda aspiración al gran público. De esta manera
abre el espacio en que pueden consignarse las palabras
de Zaratustra y elaborarse la extraordinaria serie de
obras que lo continúan, comentan y afirman.
Nietzsche es particularmente explícito sobre
este punto al final del prólogo a la
Genealogía de la
moral
(1887) o al final del prefacio a
Aurora
(1886):
“No escribir de otra cosa más que de aquello que
podría desesperar a los hombres que se apresuran”.
No se trata aquí sin embargo, como podrían hacer
pensar este y muchos otros textos, de una crítica al
“afán del hombre moderno” que quiere informarse lo
más rápidamente posible, al que se debería oponer
una lectura lenta, cuidados y “rumiante”. Al poner el
acento sobre la “interpretación”, Nietzsche rechaza
toda concepción naturalista o instrumentalista de la
lectura: leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer
es trabajar. Lo que tenemos ante nosotros no es un
mensaje en el que el autor nos informa, por medio
de palabras sobre sus experiencias, sentimientos,
pensamientos o conocimientos sobre el mundo, para
que nosotros provistos de un código que poseemos en
1
Este texto apareció publicado inicialmente en la revista Dis
-
cusión N.2 de julio – septiembre de 1974. Ha circulado profusamente en
las universidades.
común con él, procuremos averigüar “lo que nos quiso
decir”.
Que leer es trabajar quiere decir ante todo
que no existe un código común al que hayan sido
“traducidas” las significaciones que luego vamos a
descifrar. El texto produce su propio código por las
relaciones que establece entre sus signos; genera, por
decirlo así, un lenguaje interior, en relación de afinidad,
contradicción y diferencias con otros “lenguajes”. El
trabajo consiste entonces en determinar el valor que
el texto asigna a cada uno de sus términos, valor que
puede estar en contradicción abierta con el que posee
un mismo término en otros textos.
Podemos tomar varios ejemplos sencillos, en
los que podemos observar la contradicción que puede
existir entre la significación de un término en un
discurso filosófico o literario con el valor que tiene en
el texto de una ideología dominante.
Platón en el
Teeteto, o de la ciencia
incluye en
el concepto de “esclavos” a los reyes, los jueces y en
general a todos los que no pueden respetar el tiempo
propio que requiere el desarrollo del pensamiento,
porque están obligados a decidir o concluir en un plazo
determinado que los excluye de una relación con la
verdad, la cual tiene sus propios ciclos, sus caminos
y sus rodeos, sus ritmos y su tiempo, que ninguna
circunstancia y ningún poder pueden determinar de
antemano.
Nietzsche llama “voluntad de dominio” a
una fuerza unificadora, perfectamente impersonal,
que confiere una nueva ordenación y una nueva
interpretación a elementos que estaban hasta entonces
determinados por otra dominación. Esta noción es por
lo tanto, no sólo ajena a la significación que le asigna
la ideología dominante, sino directamente opuesta, ya
que en esta última “voluntad de dominio” se entiende
como el deseo de dominar, superar, oprimir a otros,
someterlos a los valores y las jerarquías existentes
2
.
Si no hacemos el esfuerzo por definir qué
significa para Kafka el alimento, y asumimos su
significado en la acepción común, nunca podremos
entender
La metamorfosis
, las
Investigaciones de un
perro
o
El artista del hambre
. “Alimento” significa
para Kafka motivos para vivir, y en tal sentido la
falta de apetito es la pérdida del sentido de la vida
y la carencia de incentivos para la lucha. Sólo así
se va esclareciendo el sentido de sus textos, porque
al comienzo no tenemos un código común. Este es
2
Ver Nietzsche, F. Genealogía de la moral, II, 12.
problema de toda lectura seria.
Traemos a cuento
...