ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estilo De Vida En Personas Adultas Con Diabetes


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  Tesis  •  3.282 Palabras (14 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 14

ESTILO DE VIDA EN PERSONAS ADULTAS CON DIABETES

MELLITUS 2

Mtra. Balcázar Nava Patricia, Dra. Gurrola Peña Gloria Margarita, Dra. Bonilla

Muñoz Martha Patricia, Lic. en Psic. Colín Garatachía Hiliana Guadalupe, Esquivel

Santoveña Esteban Eugenio

Universidad Autónoma del Estado de México

Resumen

La diabetes es una de las enfermedades crónicas más comunes en México (FMD,

2005), en parte por la carga genética propia del grupo y en parte por el estilo de

vida del mexicano. Tras su diagnóstico, la diabetes requiere un tratamiento

integral para evitar o retrasar las complicaciones de la enfermedad, que incluye

cambios importantes en el estilo de vida: plan de alimentación, actividad física,

monitoreo de glucosa y medicamentación, que son la base para la atención de la

diabetes. Con el objeto de determinar el estilo de vida durante la enfermedad, se

entrevistó a personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus 2 utilizando la prueba

IMEVID. Los resultados indican que aún con las normas recomendadas por la

ADA (2007) que sugieren cambios sustanciales en el estilo de vida de la persona,

la mayoría de quienes padecen diabetes observan patrones conductuales

desordenados en su estilo de alimentación, no realización de actividad física, falta

de sistematización en la toma de medicamentos y en el control de los niveles de

glucosa así como malas condiciones en el estado emocional, situaciones que

empeoran el estado del enfermo. A la luz de estos hallazgos, se sugiere la

implementación de programas con los pacientes, para ayudar a mejorar su estilo

de vida y que contribuyan a tener una buena calidad de vida.

PALABRAS-CLAVE: Diabetes mellitus 2, estilo de vida, adherencia terapéutica

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA

ICSa-UAEH

No.6

148

Abstract

Diabetes is one of the most common chronic diseases in Mexico (FMD, 2005),

partly because of the genetic charge of the group and the lifestyle of the Mexican.

Right after its diagnosis, diabetes requires an integral treatment to avoid or slow

down the complications of the disease that include important changes in the life

style: diet plan, physical activity, monitoring glucose and medication prescription,

which are the base for the attention of diabetes. In order to determine the lifestyle

during the disease, people with a Diabetes mellitus diagnosis were interviewed

using the IMEVID test. Results point out that even with the recommended norms

by the ADA (2007), that suggest substantial changes in the lifestyle of the person,

the majority who suffers from diabetes, observes disorganized behavioural patterns

in their diet, no performance of physical activity, lack of systematization of

medication intake and in the control of glucose levels, as well as in the emotional

state, conditions that worsen the state of the sick person. In light of these findings,

it is suggested the implementation of programs with the patients, in order to help

improve their lifestyle and contribute to have a good quality of life.

KEY-WORDS: Diabetes mellitus 2, life-style, therapeutical adherence.

Introducción

La diabetes es una enfermedad que se produce por una alteración del

metabolismo de los carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de

azúcar en la sangre y en la orina (Mussi, 2004), que ocurre cuando el páncreas no

produce suficiente insulina para cubrir sus necesidades o bien, cuando la que se

produce no se metaboliza efectivamente (Federación Mexicana de Diabetes, FMD,

2008); es una enfermedad multiorgánica, con afectación en el sistema macro y

microvascular, que tiene como consecuencia, lesión en diferentes órganos y

sistemas del cuerpo tanto a corto como a largo plazo (Mussi, 2004).

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA

ICSa-UAEH

No.6

149

La razón de enfocarse sobre esta enfermedad crónica se explica a continuación:

De acuerdo con la FMD (2008), la población en México de personas con diabetes

fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones, de los cuales 2 millones no han sido

diagnosticados aún y del total de personas con la enfermedad, un 90% presentan

la diabetes tipo 2, ocupando México el noveno lugar de diabetes en el mundo;

además, se calcula que 13 de cada 100 muertes en el país son producto de sus

complicaciones.

En el caso de la diabetes, lo que la persona hace, piensa y siente, tienen un

impacto para el desarrollo y mantenimiento de la enfermedad, denominado a

últimas fechas como el estilo de vida. El papel activo que los seres humanos

pueden tener en la conservación de su propia salud y en la aparición,

empeoramiento, facilitación o curación de sus enfermedades ha permitido la

proliferación de términos pensados para describir el papel del comportamiento

respecto a la salud y la enfermedad. Así, se habla de estilos de vida saludables,

conductas o hábitos de salud y hasta de factores protectores para referirse a todo

aquello que un ser humano puede hacer, decir o pensar y cuyo resultado sea la

potenciación de su estado actual de salud o la prevención de la enfermedad. Por

otro lado, se habla también de estilos de vida de riesgo, patrones de conducta o

hábitos inadecuados e igualmente, hasta de patógenos conductuales, para

referirse a todo aquello que un ser humano pueda hacer, decir o pensar y cuyo

resultado sea el debilitamiento de su estado de salud a corto, medio largo plazo

(Roales, 2004).

Las primeras aportaciones al estudio del concepto de estilo de vida fueron

realizadas a finales del siglo XIX y principios del XX por filósofos como Marx

(1867), Veblen (1899) y Weber (1922) (citados en Moreno, 2003). Estos autores

ofrecieron una visión sociológica del estilo de vida, enfatizando los determinantes

sociales (nivel de renta, posición ocupacional, nivel educativo, estatus social) de

su adopción y mantenimiento. Sin embargo, en la noción de estilo de vida

proporcionada por los autores de esa época, los determinantes no eran

REVISTA CIENTÍFICA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA

ICSa-UAEH

No.6

150

únicamente de carácter socioeconómico, sino que también hacían referencia a

factores individuales. Así, Weber (citado por Moreno, 2003) destaca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com