Violencia Intrafamiliar En La Personas Adultas Mayores
nelsondrg29 de Abril de 2013
6.649 Palabras (27 Páginas)707 Visitas
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
DOMESTIC VIOLENCE IN THE OLDER ADULT
Abog .Nelson Daniel Romero Graterol
nelsondrg@gmail.com
Resumen
El presente trabajo tuvo por finalidad analizar el maltrato intrafamiliar cometido contra las personas adultas mayores. Para tal fin se revisaron diferentes fuentes de información, tales como bibliografías referentes al tema, la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley de Protección a las Familias, la Maternidad y la Paternidad (2007), así como los diferentes pactos y tratados internacionales. De igual forma, a través de entrevistas no estructuradas, se recogieron algunas impresiones y comentarios de seis (6), miembros de la colectividad trujillana sobre el maltrato hacia las personas adultas o de edad avanzada, representantes del clero trujillano, una licenciada en administración de empresas, un comunicador social, una abogada, una educadora y un joven universitario; así como, a veinte (20) personas adultas mayores quienes expresaron los tipos de violencia y maltrato que viven dentro de su círculo familiar. El mismo se caracteriza por ser un ensayo de corte monográfico documental, se emplearon las técnicas propias de este modelo investigativo. Se concluyó que el hogar y el seno familiar es el primer focus donde se genera la violencia contra la vejez, vulnerándose de esta manera, los derechos más fundamentales de cualquier ser humano, simplemente por existir dentro de la sociedad una concepción sociocultural errada donde se considera que al llegar a la edad adulta mayor, el individuo entra a un estado de improductividad, representando un estorbo social y económico para los otros miembros de la familia.
Palabras Clave: Personas Adultas Mayores, Maltrato Intrafamiliar, Vulnerabilidad de derechos, Seno Familiar.
Abstract
This work was aimed at analyzing domestic abuse committed against older people. To this end we reviewed different sources of information such as bibliographies relating to the subject, the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (1999), the Law on Protection of Family, Maternity and Paternity (2007) and different international covenants and treaties. Similarly, through unstructured interviews, were collected some impressions and reviews of six (6), members of the community Trujillo on the mistreatment of adults or the elderly, clergymen Trujillo, a graduate in management businesses, social communicator, a lawyer, an educator and a young university, as well as, to twenty (20) older adults who expressed the types of violence and abuse who live within their family circle. The same is characterized by a documentary case-shear test; we used the techniques of this research model. It was concluded that home and the family is the first focus which generates violence against old age, to be violated in this way, the most fundamental rights of every human being simply because society exist within a socio-cultural concept where it is considered wrong when they reach adulthood more, the individual enters a state of downtime, representing social and economic nuisance to other family members.
Key words: Older Persons, Domestic Abuse, Vulnerability of rights, family environment
1. Introducción
La violencia es una situación que se ha venido suscitando reiteradas veces dentro del seno familiar venezolano, trastocando la verdadera esencia de la convivencia en el hogar, desquebrajando de este modo, los valores que se deben fomentar en la familia, tales como: la solidaridad, el respeto, la fraternidad, el amor y el apoyo a cada uno de los seres que viven dentro del núcleo fundamental de la sociedad, el cual se espera sea un recinto cálido, lleno de paz y donde se refugian los sentimientos más puro y libres de toda la humanidad.
Sobre la base de estas ideas, Juán Pablo II (1980), parte su exhorto sobre la misión de la Familia Cristiana en el Mundo Actual, diciendo: la familia sufre en los tiempos modernos crisis trascendentales que de cierta manera, las hace sentir inciertas y desanimadas de cara a su cometido, incluso, llenas de dudas o de ignorancia a la vida conyugal y familiar; es por ello, que en el designio de Dios, la familia descubre no sólo su identidad de lo que es, sino también su misión, la cual debe ser: custodiar, revelar y comunicar el amor en todo el mundo.
No obstante, la realidad actual es distinta a lo enunciado por Juan Pablo II, ya que día a día, se van incrementando los casos de personas adultas mayores que son maltratados en la sociedad, especialmente dentro de su núcleo familiar.
Las razones por las cuales se produce el maltrato intrafamiliar en contra de las personas adultas mayores pueden derivarse de diversos factores, en primer lugar, por el bajo nivel educativo y cultural sobre las fases, patologías y estados emocionales que viven las personas en edades avanzadas que la hacen vulnerables, independientes, olvidadizos, inseguros, reiterativos, tercas, entre otras.
En segundo lugar, se puede mencionar la inserción de la cultura materialista que esta invadiendo al colectivo, la cual se preocupa más por el tener que por el vivir en armonía dentro de sus círculos familiares, percibiendo a las personas adultas mayores como cargas injustas, o simples objetos inanimados, los cuales son aislados a un rincón o simplemente no se les presta la atención ni el afecto debido, por considerárseles “despojos humanos”.
En ese orden de ideas, Barahona (2006), explica que en el plano familiar se produce una alta tasa de violencia contra el adulto mayor. Las razones, señala el autor, es la dependencia en el cuidado que ameritan por su edad, la cual de cierta manera afecta la economía familiar por la necesidad que se origina en algunos casos, de tener que contratar a un personal calificado para el cuidado de la persona adulta mayor. Generalmente, a los adultos mayores se les excluye de la vida social y familiar porque su autocuidado y salud están en caída, lo mismo que su ingenio y capacidad para mantener un diálogo interesante y actualizado.
Todo lo antes planteado, ocasiona situaciones violentas contra las personas adultas mayores en el núcleo familiar, las cuales son en algunos casos deplorables. La violencia que vive estas personas según un grupo de personas adultas entrevistadas, las han sufrido por los propios parientes o por el personal contratado para su cuidado. De igual manera, la población entrevistada manifestó haber sido víctimas del maltrato u actos violentos en centros públicos de atención al anciano por parte del personal al igual que en los centros privados donde son internados para su atención.
Toda esta situación se origina generalmente porque su familia, los envían a estos lugares sólo para no atenderlos (Barahona, 2006). La violencia al adulto mayor comprende actos contra su integridad física, psicológica, descuido en su nutrición, vestido, albergue, discriminación y vejación.
En visitas realizadas por el investigador a la Casa Hogar “Jesús el Buen Pastor” ubicado en Betijoque, Municipio Rafael Rangel, se pudo visualizar el estado deplorable en que subsisten las personas adultas mayores. El abandono se atribuye principalmente a sus familiares, quienes lo llevan a ese lugar, con la excusa de no tener tiempo para brindarle a la atención necesaria, siendo luego el olvido, lo que acompañan a los viejitos de esa casa hogar.
Del mismo modo, explica el encargado de la Casa Hogar “Jesús el Buen Pastor”, que los familiares de los “viejitos”, luego de dejarlos allí, nunca lo vuelven a visitar, sin importarles su alimentación, salud o abrigo. Explicando, que generalmente subsisten del diezmo que aportan las comunidades cristianas, Universidades y grupos practicantes católicos. Renata una encantadora anciana que vive entre las paredes de la casa hogar, mientras que recitaba un poema, miraba solloza a otro anciano que tirado sobre una cama abrazaba desconsolado el retrato de su hijo muerto, quien era el único que velaba por él.
Todo ello explica, como los adultos mayores suelen ser poco valorados en las sociedades actuales, particularmente por sus familiares quienes tienden a rechazar su experiencia, sabiduría, consejos y compañía, rompiendo con la cultura ancestral, donde la palabra de las personas adultas mayores eran respetadas y acatadas. Igualmente, se observa, la vulnerabilidad de los derechos fundamentales de las personas adultas, así como, las vejaciones, tratos crueles e humillantes, estigmas, rechazo y exclusión de las personas con edad avanzada.
Sobre esta base, surge el presente ensayo, el cual esta orientado a analizar el maltrato intrafamiliar cometido contra las personas adultas mayores
2. Las Personas Adultas Mayores a la Luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Hablar sobre las personas adultas mayores dentro del marco constitucional de 1999, significa explanar una gama de parámetros normativos que contienen una serie de garantías que amparan los derechos más fundamentales de las personas de edad avanzada, las cuales reposan dentro del principio de no discriminación e igualdad ante la ley. En tal sentido, el artículo 21, dispone:
Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
...