Estimulacion Temprana
Enviado por adrianagarci • 6 de Marzo de 2012 • 9.422 Palabras (38 Páginas) • 1.853 Visitas
1
Versión Final. Mayo 2002
Estimulación
Temprana
Lineamientos Técnicos
Directorio
SECRETARIA DE SALUD
Dr. Julio Frenk Mora
Secretario de Salud
Dr. Enrique Ruelas Barajas
Subsecretario de la Subsecretaría de Innovación y Calidad
Dr. Roberto Tapia Conyer
Subsecretario de Pr evisión y Protección de la Salud de la SSA
Dr. Roberto Castañón Romo
Subsecretario de Relaciones Institucionales
Lic. Eugenia De León-May
Subsecretaria de Administración y Finanzas
Dr. Eduardo González Pier
Coordinador General de Planeación Estratégica
Lic. Gustavo Lomelín Cornejo
Director General de Comunicación Social de la SSA
Dr. José Ignacio Santos Preciado
Director General Del Centro Nacional Para la Salud de la Infancia y Adolescencia
CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
Dr. José Ignacio Santos Preciado
Director General
Dr. Miguel Ángel Nakamura López
Director de Coordinación, Programación y Supervisión
Dra. Miriam E. Veras Godoy
Directora de Políticas de Salud Información y Evaluación
Lic. Gabriela Helguera Gar cía
Directora de Comunicación y Movilización Social
Dr. Juan Pablo Villa Barragán
Director de Desarrollo Humano y Participación Comunitaria
Comité Editorial
Coordinador Editorial
Dr. José Ignacio Santos Preciado
Secretaría de Salud.
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia.
Dra. Martha Angélica García Avilés.
Dra. Esperanza E. Lugo Reyes.
Lic. Cecilia Berruecos Vila.
Dr. Francisco Ceja Morales.
Dra. Margarita Nava Frías.
Dra. Miriam Esther Veras Godoy.
Lic. Sylvia Alazraki Pfeffer de Chenillo.
Dr. Juan Pablo Villa Barragán.
Centros Regionales de Capacitación
Dr. Heladio Verver y Vargas Ramírez. Zacatecas, México.
Dr. Enrique Rivas Merelles. Veracruz, México.
Dr. Alejandro Pimentel Domínguez. Veracruz, México.
Dr. Luis Fernando Pérez González. San Luis Potosí, México
Dirección General Adjunta de Epidemiología
Dr. Pablo Kuri Morales
Dr. Miguel Betancourt Cravioto
Dra. Liliana Martínez Peñafiel
Dirección General de Promoción de la Salud
Dr. Luis Rubén Durán Fontes
Lic. Carlos Esponda Velásquez
Dra. Amparo Mayoral Rivera
Lic. Yolanda Marín Palma
Dirección General de Salud Reproductiva
Dra. Lourdes Patricia Quintanilla Rodríguez
Dr. Ramiro Moreno Ponce
Biol.. Laura Tapia Maruri
Dr. Gustavo A. Von Schmeling Gan
Dr. Adrián G. Delgado Lara
Lic. María de la Luz Garibay Cano
Dr. José Antonio de Loera Briones
Dra. Luz Elena Cauich Alarcón
Dra. Ma. Elena Reyes Gutiérrez
Dra. Alma R. Núñez Anguiano
Psic. Angelina García Vargas
Enf. Isabel Moreno Hernández
Hospital de Cuautla “Dr. Mario Belaunzarán”
Dra. Ludmila Vite Torres
Psic. Martha René Figueroa Pacheco
Puericulturista Maricela Benito Ramírez
Dirección General de Asuntos Internacionales
Lic. Eduardo Jaramillo Navarrete
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dra. Melita Morales Téllez
Lic. Psic. Francisco Salvador Ruiz Gallardo
Dra. Angélica Palomares Trejo
Dr. Javier Cabral Soto
Dra. Celia Escandón Romero
Dra. Anabel Silva Batalla
Dra. Ma. De los Angeles Marcela Valverde
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO “FEDERICO GÓMEZ”
Lic. Nut. Georgina Toussaint
Dra. Guadalupe Moguel Parra
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA
Dr. Jaime Alfaro Ramírez Mayans
Dra. Ma. Del Carmen Sánchez Pérez
Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA
Dr. René Humberto Barrera Reyes
ASOCIACION MEXICANA DE PEDIATRÍA
Dra. Amapola Adell Gras
ACADEMIA MEXICANA DE PEDIATRÍA
Dr. José Alberto García Aranda
CONTENIDO
Presentación
1. Objetivos
2. Bases técnicas
3. Procedimientos para la implementación
4. Factores de riesgo para el desarrollo
5. Evaluación del desarrollo
5.1 Instrucciones para la utilización de la Guía Técnica para la
evaluación rápida del desarrollo
5.2 Instrucciones para la utilización de la prueba de desarrollo de
Denver
6. Actividades de Estimulación Temprana
Glosario de Términos
Bibliografía
1
Presentación
Dentro de las actividades consideradas por el Programa de Acción de Atención a la
Salud de la Infancia, se encuentra la vigilancia del crecimiento y desarrollo, vinculada al
fomento de la Estimulación Temprana, para el grupo de menores de dos años de edad.
Es por ello que, conjuntamente con el Programa de Acción “Arranque Parejo en la
Vida”, se ha considerado indispensable que las niñas y los niños tengan igualdad de
oportunidades desde su nacimiento y puedan desarrollar todo su potencial desde los
primeros años de la vida.
Los estímulos externos bien dirigidos son de gran importancia para potenciar el
crecimiento y desarrollo del menor, y a su vez la vigilancia del crecimiento y desarrollo
permite la detección oportuna de las desviaciones en este proceso.
Se reconoce que el bienestar de las niñas y niños depende en gran medida, de lo que
sus padres y otros miembros de la comunidad están haciendo o podrían hacer por
ellos. Por lo tanto, la participación comunitaria se considera un elemento importante
para lograr cambios positivos y perdurables en el desarrollo armónico y la calidad de
vida de las niñas y niños.
Un elemento innovador en este Programa es dirigir acciones a todo el grupo poblacional
menor de dos años, con intervenciones diferenciadas hacia las niñas y niños con
factores de riesgo para el desarrollo, ya que la mayoría de experiencias referidas a
Estimulación Temprana se han orientado principalmente a niños con alteraciones en el
desarrollo. Sin embrago, hoy en día se toma en cuenta que un niño sano puede ser
afectado por la pobreza, el rezago cultural y educativo así como la incertidumbre de la
madre hacia la crianza, favoreciendo enfermedades, desnutrición y por lo tanto retraso
en su desarrollo.
...