Estrés
Enviado por LUCERO MARILU BERMUDEZ CARREON • 23 de Octubre de 2022 • Apuntes • 789 Palabras (4 Páginas) • 83 Visitas
Bermúdez Carreón Lucero Marilú 2193061588
La respuesta al estrés no es simple ni constante, sino que depende de la duración e intensidad del estímulo y de la experiencia del animal. En los artículos académicos, la definición de estrés se refiere al estímulo del factor estresante y su respuesta. Desde esta perspectiva, el estrés se puede definir como una respuesta biológica cuando un individuo percibe una amenaza a su homeostasis. Este esfuerzo se desarrolla en tres fases consecutivas, denominadas fase de alerta por simpatía (corta y corta), fase de resistencia (persistencia, estrés) y fase de agotamiento (pérdida de adaptación y colapso de la salud; sufrimiento). Por lo tanto, es importante determinar cuándo el estrés se convierte en dolor y cómo medir ambos. Las amenazas o estímulos que mantienen a las personas alejadas de la homeostasis se denominan factores estresantes o estresantes. Estos últimos pueden dividirse en varios grupos según su naturaleza, duración e intensidad. Dependiendo de la duración de la respuesta, se clasifican en agudos (duración simple y limitada) o crónicos (duración prolongada). Si el factor estresante agudo ocurre repetidamente o la intensidad es anormalmente alta, se convertirá en una respuesta de estrés crónico. Los estresores pueden ser físicos (daño, exigencia excesiva, sobrecalentamiento o frío, ruido) o psicológicos (accidentes, frustración, aislamiento, separación de la madre, sucesos traumáticos). Todos estos tipos de factores estresantes provocan diferentes respuestas, incluidas respuestas conductuales y fisiológicas. La respuesta biológica o defensa contra los estresores consiste en una cierta combinación de posibles replicaciones generales: comportamiento, autonomía, neuroendocrino e inmunidad. Como resultado, se cambiarán las funciones biológicas. Si el tiempo se extiende o el rango es grande, el costo será muy alto y la reacción traerá una gran carga para el cuerpo. Esta respuesta incluye cambios en los umbrales cognitivos y sensoriales, aumento del estado de alerta, estimulación selectiva de la memoria e inhibición del comportamiento reproductivo. Las reacciones fisiológicas (aumento de la presión arterial, aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de los niveles de glucocorticoides, cambios metabólicos y deterioro de la función cognitiva) comienzan con la activación del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), el sistema nervioso autónomo y el sistema inmunológico. SI), y sus mediadores fisiológicos son glucocorticoides (GC), catecolaminas y citocinas. En términos generales, cuando el estímulo de estrés se detiene, la respuesta que desencadena en el cuerpo también se detiene, volviendo así al equilibrio original. Por otro lado, si la fuente de estrés es muy fuerte o persistente, guiará al organismo a establecer un nuevo equilibrio, que puede resultar beneficioso o nocivo. El eje HPA es una respuesta neuroendocrina que se encarga de regular la secreción de GC en la corteza suprarrenal y desencadenar la respuesta al estrés. Es solo una parte de un enorme sistema central que integra el comportamiento, las respuestas neuroendocrinas, autónomas e inmunes a los cambios en la homeostasis. La experiencia estresante desencadena la rápida activación del hipotálamo, que estimula el sistema nervioso simpático, que inicia una respuesta de "lucha o huida" al liberar epinefrina y norepinefrina de la médula suprarrenal, lo que da lugar a una respuesta fisiológica. Además, el eje HPA comienza con la secreción de hormona liberadora de corticotropina (CRH) del hipotálamo, que promueve la liberación de corticotropina de la glándula pituitaria, estimulando así la liberación de GC de la corteza suprarrenal. GC es una hormona esteroidea liberada por la corteza suprarrenal. Su principal exponente es el cortisol, el término estrés debería utilizarse sólo cuando la situación a la cual se enfrenta el animal excede la capacidad de regulación del organismo, especialmente cuando dicha situación implica un cierto grado de imprevisibilidad y falta de control. Los principales factores capaces de afectar al ganado son: a) ambientales, régimen de vida, manejo, nutrición, enfermedades.
La respuesta de estrés resultante será mayor que si el animal fuese expuesto a un solo factor y las cosas que favorecen el estrés son el encierro, el transporte, presentación y enfermedades. El estrés causado por un manejo indoloro depende del nivel de miedo. Es probable, sin embargo, que el efecto inhibidor del estrés sobre el apetito sea consecuencia de una compleja interacción entre los GC, el CRH y la leptina. Durante la respuesta de estrés los glucocorticoides contribuyen a aportar la energía necesaria para enfrentar situaciones de amenaza a través de su efecto hiperglucemiante, consecuencia tanto de la glucogenólisis muscular como de la gluconeogénesis hepática y por ultimo podemos observar que el estrés causa un descenso considerable en el flujo sanguíneo uterino, el cual está asociado con la disminución en el crecimiento fetal durante la gestación tardía y alteración de la funcionalidad de la placenta y de la actividad endocrina.
...