Etapas Del Amor
Enviado por GriselRuiz • 29 de Septiembre de 2013 • 2.998 Palabras (12 Páginas) • 369 Visitas
ETAPAS DEL AMOR
Noviazgo
Comienzo con buen pie
Los flagelos del noviazgo
El nacimiento del amor
La química del amor
El código genético del amor
Después de la pasión
Desde el embarazo
¿Se muere el amor?
Bajo las mismas sabanas
Gran desconocida, la inteligencia emocional
Esposos y padres
La unión para dirigir
Nido vacio
Una pareja satisfecha
Noviazgo
Cuidado cuando en el noviazgo se invaden los límites y se tiene poca privacidad.
El amor no se estanca, cada día muta a nuevas etapas y pruebas para que la pareja crezca y se haga más fuerte al vencerlas, o bien se arriesgue a cerrar un capítulo amoroso que muchas veces deja heridas emocionales difíciles de sanar.
Una pareja por afinidad y sentimientos comparte amor, cariño y compañerismo para que a corto, mediano o largo plazos su relación llegue a otros niveles como el matrimonio o la unión de hecho. En este proceso los altibajos se hacen presentes y cada ciclo trae sus propios retos haciendo que la convivencia se convierta en una aventura.
Juntos tienen el desafío para que los contaminantes no transgredan la armonía y la paz. Deben caminar con sumo cuidado, uno al lado del otro y tratando de entablar una dinámica efectiva de tolerancia y respeto, no siempre fácil de conseguir.
Cuando lo anterior no se cumple aparecen los problemas que sin control se transforman en las grandes catástrofes sentimentales que inundan los juzgados y los consultorios de psicólogos o consejeros. Los especialistas insisten en que las características comunes de estos finales son los problemas de comunicación, la poca capacidad para resolver conflictos y una poco desarrollada inteligencia emocional.
Comienzo con buen pie
Encontrar a la mejor pareja se relaciona por completo con conocer la personalidad propia. 'Cuánto más sepas de ti, más claro será tu sentido de la dirección en la búsqueda del amor de tu vida'.
Así es que tómate el tiempo suficiente para identificar tus gustos, las cosas que te aburren, cuáles son tus metas, cómo trabajas para alcanzarlas, en cuánto tiempo quieres lograrlas, así como aquellos detalles que como ser humano deseas mejorar.
Ahora bien, después de comenzar a trabajar en tu propia vida y sentirte plena es el momento de buscar a ese ser especial. Decídete por compartir con una persona con quien tengas afinidad y proyectos similares, esto no significa tener una copia exacta de ti, pero sí que logren establecer una conexión importante en ciertos puntos esenciales.
Los flagelos del noviazgo
'Más de un millón de mujeres jóvenes se casa en contra de su voluntad. El matrimonio es organizado por sus familias y se obliga a las mujeres a estar con determinado hombre y tener hijos. También hay jóvenes que se deciden por la unión marital como única esperanza de vida ante la dependencia derivada de la falta de oportunidades de educación y de trabajo remunerado'.
Sumado a lo anterior, los noviazgos también llegan a enfrentar otro mal que pone en riesgo la integridad física o hasta la vida. Actualmente muchos jóvenes y adolescentes construyen enormes expectativas en su vida amorosa, se sienten atraídos por el enamoramiento, la idea de apoyo y comprensión mutua, pero muchos se encuentran desde el cortejo en relaciones violentas y tormentosas.
Este tipo de vínculo se identifica cuando una joven es presionada por su pareja a vestirse de cierta manera, a no hablar con otras personas, soporta frecuentes escenas de celos, recibe llamadas insistentes y se pierde el respeto. El miedo a la agresividad es otro de los argumentos presentes.
Tres etapas comunes en noviazgos conflictivos. En la primera, la pareja permanece en una constante tensión y esto da paso a los insultos y reproches, luego se presentan las agresiones físicas o emocionales y, por último, la reconciliación en la cual se promete cambiar, pero solo persiste por un tiempo y luego el ciclo se repite.
El nacimiento del amor
Al enamorarnos ocurren una serie de cambios bioquímicos y psicológicos en nuestro organismo. ¿Qué es lo que establece el denominado "flechazo"?, porque todos sabemos que existe como un sonar, un radar que envía y recibe algún tipo de señales que permite el intercambio entre dos personas aún antes de hablarse.
En algunos casos, en el momento en que dos personas se conocen, se despierta un interés mutuo y se desata de súbito un mecanismo de seducción. Hay sugestiones, lenguaje corporal, miradas y otras conductas que pasan por cambios en la piel (sonrojo), alteración del pulso, en los olores del cuerpo y cambios de actitudes en la forma de ser de cada uno. Conductas y procesos que son, tanto animales, biológicos, químicos y psicológicos, como procesos humanos estratégicos, cognitivos, donde interviene el pensamiento y la plena conciencia.
La química del amor
¿Será verdad aquello de que lo nuestro es pura química...? Pues, las investigaciones de los psicólogos evolucionistas americanos, apuntan en esa dirección.
El amor, en sus estelares momentos iniciales, se manifiesta como una atracción que reúne una serie de características que tienen que ver con la bioquímica del organismo. Una sustancia en nuestro cerebro denominada feniletilamina obliga la secreción de la dopamina o la norepinefrina, que por sus efectos se parecen a las "anfetaminas", las cuales producen un estado de euforia natural cuando estamos con nuestra pareja.
El código genético del amor
En esta etapa inicial del amor, actúan decodificadores genéticos que marcarían las fases iniciales descritas. El imperativo genético de la ley de conservación de las especies, obliga a los animales machos a procurar sembrar su semilla en el mayor número de hembras que pueda. Por su parte, la hembra tratará de tener cachorros en igual proporción. De acuerdo a los psicólogos genetistas, en el ser humano -aunque sociabilizados- esta ley también actúa. Por esta razón, se dispararían las sustancias químicas cerebrales que generan la atracción y el deseo de estar juntos. Significa entonces, que el amor surge como una necesidad de conservación de la especie humana. El fin último que se perseguiría de la atracción sexual, sería el de procrear.
Después de la pasión
La segunda fase del amor, comenzaría precisamente cuando se cumplen los objetivos genéticos de tener los hijos y de asegurar su sobrevivencia inicial.
A los tres o cuatro años de vida en común de las parejas, sólo existen dos posibilidades: Que hayan tenido
...