Filosofia Empirista
Enviado por vigolitos • 20 de Marzo de 2012 • 2.428 Palabras (10 Páginas) • 859 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO 1
PSICOLOGÍA
FELIX ALBERTO COGOLLOS BERMUDEZ
CODIGO: 79353760
GRUPO: 100003_276
TUTORA:
MARINELA ESCOBAR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
IV – SEMESTRE PSICOLOGIA
CEAD RIOHACHA GUAJIRA
2011
INTRODUCCION
El siguiente trabajo es una recopilación de los Antecedentes Históricos sobre la Teoría de la Conducta, vemos las diferentes corrientes filosóficas que plasmaron, las grandes bases de lo que configuraron hoy la Psicología contemporánea, un atributo formal y generalizado de cada una de ellas que llevaron al siglo XIX a una introducción y de paso una apertura a la gran conformación Psicológica analítica actual.
El trabajo nos introduce a un extenso mundo de opiniones, criticas, pensamientos, actuares, con grandes autores y obras expuestas, e inclusive teorías que fundamentaron la transformación ideológica hasta de la misma evolución, formando grandes inquietudes análisis y controversias en nuestro siglo, y que seguirán dando mucho por comentar en los presentes. Recibimos pues con gran expectativa los diferentes temas planteados y que son objeto de nuestro trabajo.
A.) Teniendo como referente la Unidad 1, con respecto a los Antecedentes Históricos sobre la Teoría de la Conducta, identifiquen de manera argumentada desde la teoría, las principales características de:
La Filosofía Empirista.
El Positivismo
El Evolucionismo
El Funcionalismo.
DESARROLLO
1. La Filosofía Empirista.
Empirismo, en filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John Locke fue el primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon (1561-1626), había anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff.
Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas.
En filosofía, el empirismo es una teoría del conocimiento, la cual enfatiza el papel de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. Con empirismo señalamos la importancia del conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado.
En la filosofía de la ciencia, el empirismo es una teoría del conocimiento, que enfatiza los aspectos del conocimiento científico que están cercanamente relacionados con la experiencia, o en el caso científico mediante la experimentación. Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser pre-probadas o probadas mediante la observación del mundo natural, restándole importancia al raciocinio a priori, la intuición o la revelación.
En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la explicación o causa de los fenómenos mismos.
La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).
2. El Positivismo:
El positivismo tuvo como fundado a Hume, siendo su principal representante Augusto Comte (1789−1857), hijo de una modesta familia católica. Comte estudio en la escuela politécnica de Paris en la cual fue profesor.
De sus obras cabe destacar curso de filosofía positiva, discurso sobre espíritu positivo, sistema de política positiva, también llamado tratado de sociología y catecismo positivista. Si bien el termino positivismo fue acuñado por Augusto Comte en el siglo XIX sus precursores en especial los empiristas británicos, se remontan a los siglos anteriores (Bacon, Locke, Hume y Berkeley).
Hay que distinguir el Positivismo como doctrina que reduce lo real a lo experimental, del método positivista. El positivismo como doctrina solo puede darse a condición de que su afirmación fundamentada se contradiga a sí misma, o sea es imposible.
En su sentido más estricto y de acuerdo con su significado histórico, positivismo designa la doctrina y las escuelas fundadas por Augusto Comte. Esta doctrina comprende no solo una teoría de la ciencia sino también y muy especialmente una reforma de la sociedad y una religión.
El filósofo francés Augusto Comte, en su obra Curso de Filosofía Positiva fijó los principios básicos del positivismo: no existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula
...